Diálogo Político
martes 26 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Popularidad presidencial en la «nueva normalidad»

Popularidad presidencial en la «nueva normalidad»

Relevamos 230 encuestas de 17 países de América Latina, América del Norte y Europa

Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
julio 22, 2020
en COMUNICACIÓN
Reading Time:7minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En el centro de la tormenta, los presidentes latinoamericanos se encuentran ante el desafío de conseguir un equilibrio entre las cuarentenas largas y el aire a la actividad económica sin que por ello colapsen sus sistemas sanitarios.

Pasados más de cuatro meses desde el comienzo de la pandemia, las democracias de Occidente atraviesan distintas etapas. En Europa el (primer) pico de contagios y muertes parece haber quedado atrás, las naciones comenzaron la desescalada y el ingreso a la nueva normalidad. El continente americano, por su parte, es hoy el epicentro del Covid-19 y su horizonte de salida es incierto. Si la crisis sanitaria es desigual, la crisis económica es bastante homogénea. A uno y otro lado del Atlántico, los países sufren las duras consecuencias en términos de actividad, caída de consumo y desempleo de la pandemia.

En este contexto de enormes desafíos, ¿cómo evoluciona la popularidad de los líderes políticos? Para responder a este interrogante relevamos 230 encuestas de 17 países de América Latina, América del Norte y Europa.

Adelantamos la conclusión: la imagen de los presidentes y primeros ministros considerados en este estudio muestra una tendencia general a la baja. En el mes de junio, los líderes registraron niveles de aprobación promedio similares a los que tenían antes de la pandemia. El efecto “rally around the flag” parece haberse consumido. En términos de popularidad, lo que la pandemia dio, la pandemia lo quitó.

En la etapa inicial de la crisis (en abril), cuando la amenaza del virus produjo una fuerte conmoción en la opinión pública, tres mandatarios alcanzaron una imagen promedio superior a los 70 puntos porcentuales (los líderes de Argentina, Perú y Portugal). Hoy ningún líder sobrepasa ese umbral. La imagen promedio de abril de todos los presidentes fue 52,1%; la de junio, 45,1%.

Con la excepción de Lacalle Pou en Uruguay, que se encuentra en los primeros meses de mandato, todos los presidentes vieron caer en junio sus niveles promedio de apoyo en relación al mes anterior. En un grupo específico de países, la crisis del Covid-19 deja heridas en el liderazgo presidencial. La popularidad presidencial promedio de junio cayó, en comparación a marzo, en Brasil, Ecuador, Estados Unidos, España, Reino Unido y México.

Para la mayoría de los líderes, es un regreso a la situación pre-pandemia: poco les queda del capital acumulado por la crisis sanitaria. Es un volver a empezar. Con un agravante: para Latinoamérica, lo peor en términos de salud no pasó. Y en todos los casos, lo peor en términos de economía está por venir.


Variación regional en la respuesta a la pandemia

El nuevo foco del Covid-19 se trasladó a América, donde la crisis tiene más contrastes. Los Estados de la región están haciendo frente a la pandemia con menos capacidades y recursos que aquellos de los países desarrollados. ¿Cómo influyeron estas diferencias que preceden a la pandemia en las respuestas que dieron los gobiernos de América Latina y Europa?

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

 

Para responder a este interrogante, agregamos a nuestra base de datos dos índices elaborados por la Universidad de Oxford. El primero es el Índice de contención y salud, que registra las restricciones estatales en la circulación, la política de testeos, el seguimiento de contactos, la inversión en atención médica, así como las inversiones en la búsqueda de la vacuna. El segundo, el Índice de apoyo económico, que considera medidas de acompañamiento por parte de los Estados como el estímulo a los ingresos y el alivio de la deudas de los ciudadanos.

Cómo vemos a continuación, la voluntad de los presidentes a uno y otro lado del Atlántico está subordinada a las restricciones de sus capacidades estatales. Mientras que en Europa lograron conciliar algunas cuarentenas administradas con altos estímulos económicos, la solución latinoamericana se caracteriza por los altos (y largos) niveles de aislamiento con menores inyecciones económicas. Es que una tormenta no se navega igual con un velero que con un acorazado. La estructura condiciona a la agencia y cada Estado hizo lo que pudo, con lo que tiene.


La mejor posición económica desde la que partieron los países del Norte les permitió volcar mayores recursos en la sociedad para hacer frente a la pandemia. La respuesta europea al Covid-19 fue mantener altos estímulos fiscales y económicos con olas sucesivas de aislamiento y apertura. No solo cuentan con sistemas de salud reforzados, sino también con arcas públicas de mayor tamaño.

Ninguna de esas características abunda en nuestra región. Con menos herramientas disponibles, la estrategia predominante en América Latina ha sido la implementación de medidas de cuarentena o aislamiento social más largas que la media de los países desarrollados, tal como se advierte en el siguiente cuadro.

No hay un “manual de buenas prácticas” frente a la pandemia. Hay países que aplicaron medidas de alta contención social y sanitaria que tuvieron una respuesta poco eficaz (Italia o Perú) y naciones con índices medios de contención y estímulo fiscal que registraron una mayor efectividad (Alemania o Uruguay). Lo más adecuado para comprender el grado de éxito de los gobiernos es atender las particularidades de cada país y analizar la secuencia de decisiones antes que mirar sus resultados. No hay una única estrategia exitosa, o un camino unívoco hacia el caos sanitario, sino muchas elecciones posibles.

En el centro de la tormenta, los presidentes latinoamericanos se encuentran ante el desafío de conseguir un equilibrio entre las cuarentenas largas y el aire a la actividad económica sin que por ello colapsen sus sistemas sanitarios. Es que en América la necesidad económica pesa más fuerte que en Europa. Y todo esto lo harán con un menor respaldo público promedio. El clima de unidad que dominó en la mayoría de los países ante la irrupción de la crisis sanitaria comienza a resquebrajarse. La política entra a la “nueva normalidad”.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América LatinaaprobaciónCOVID-19encuestasgobiernosOMSpopularidadpresidentes
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

COVID-19 y la pandemia de la corrupción

Siguiente artículo

¿Qué hacer con la seguridad en Latinoamérica?

Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina

Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina

Daniela Barbieri. Socióloga (Universidad de Buenos Aires, UBA). Magíster en Comunicación Política (George Washington University). Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Consultora política, investigadora y profesora universitaria (UBA) ~|||~ Javier Cachés. Politólogo (Universidad de Buenos Aires, UBA – Universidad Di Tella, Argentina). Consultor político. Docente de la Carrera de Ciencia Política de la UBA ~|||~ Augusto Reina. Politólogo (Universidad del Salvador, Argentina. Consultor político. Presidente de la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP)

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

La desinformación como síntoma político

por Adriana Amado
enero 25, 2021

La desinformación no es un fenómeno sino el síntoma de procesos que van más allá de las noticias. El desafío de la comunicación política es dejar de abonar la suspicacia...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Siguiente artículo
¿Qué hacer con la seguridad en Latinoamérica?

¿Qué hacer con la seguridad en Latinoamérica?

Emprendedores en medio de la pandemia

Emprendedores en medio de la pandemia

¿Cómo lidiar con la desinformación?

¿Cómo lidiar con la desinformación?

Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel | Fuente: Infobae
AGENDA

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

por Cecilia Noce
enero 26, 2021

En Petare y en San Isidro, grupos de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte...

Leer mas
Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
El discurso del presidente

El discurso del presidente

enero 21, 2021
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (523)
  • COMUNICACIÓN (137)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados