Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
China en América Latina: ten cuidado de los riesgos políticos

China en América Latina: ten cuidado de los riesgos políticos

Dr. Ralf Juan Leiteritz por Dr. Ralf Juan Leiteritz
julio 6, 2017
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Los países de América Latina deben tener cuidado de los riesgos en cuanto a corrupción y estabilidad política que implica un acercamiento económico más estrecho con la República Popular de China.

La propuesta más importante de la administración Trump con respecto a América Latina ha consistido en la construcción de un muro que separe a Estados Unidos de México. Esa es una gran señal de la importancia que este nuevo gobierno va a darle a los asuntos políticos y económicos de América Latina, indicando que su presencia va a empezar a reducirse, lo cual ha abierto las puertas para que nuevos actores ocupen el lugar que hasta el momento había ocupado Estados Unidos.

El mejor candidato es China. Durante los últimos años el país asiático ha aumentado su oferta de productos financieros hacia América Latina, pasando de una oferta inexistente en 2006 a más de 20,000 millones de dólares en 2016, de acuerdo a datos del centro de pensamiento The Inter-American Dialogue. Por el lado del comercio, los datos muestran que las exportaciones de América Latina hacia China se han incrementado desde 2014, aprovechando el aumento en el tamaño de la clase media del país asiático y su permanente demanda por materias primas. Esta nueva cercanía económica, y la posibilidad de su fortalecimiento en el corto plazo, es considerado una razón para celebrar por parte de los gobierno latinoamericanos. Sin embargo, la lógica del comercio y de oferta de productos financieros por parte de China es distinta a la de Estados Unidos, y sus efectos políticos y económicos pueden ser poco deseados por parte de los países latinoamericanos.

El ejemplo de los países africanos es un buen referente para calcular los riesgos a los que se exponen los países latinoamericanos. Se ha podido comprobar que el aumento en materia de oferta financiera y en cooperación para el desarrollo económico por parte de China ha intensificado la intensidad del conflicto interno en los países que más se han beneficiado de esa cercanía. Asimismo, se ha podido apreciar un deterioro en la calidad institucional de dichos países: se ha reducido la capacidad de controlar la corrupción, y el monopolio de la fuerza y la estabilidad política del gobierno se han visto reducidos.

Con el fin de evitar este tipo de consecuencias poco deseadas, los países latinoamericanos deben prepararse para recibir una mayor atención por parte de China. Hasta el momento los países que han recibido una mayor cantidad de ayuda para el desarrollo y oferta financiera son aquellos que ya cuentan con un ambiente institucional poco robusto: los que tienen una menor capacidad para controlar la corrupción y los que tienen un menor nivel de estabilidad política, de acuerdo a la base de The Worldwide Governance Indicators. Esto sugiere que los países que se van a empezar a acercar a China son los que en el pasado han hecho grandes esfuerzos encaminados a fortalecer el ambiente institucional, ganando réditos políticos y económicos. Las acciones que se deben tomar en materia de política pública para evitar que estos beneficios se pierdan tienen que ver con el fortalecimiento de la capacidad institucional para el control de la corrupción, con el aumento en la capacidad de garantizar la seguridad de quienes habitan en su territorio, y, en especial, el fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana.

 

PhD Ralf J. Leiteritz

Profesor titular y director de la escuela doctoral en la Facultad de Ciencia Política, Gobierno, y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario en Bogotá

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Chinacomercio internacionaldesarrollo económicoLatinoaméricaparticipación ciudadana
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Una sola y gran grieta: la social

Siguiente artículo

Asedio al Parlamento en Venezuela

Dr. Ralf Juan Leiteritz

Dr. Ralf Juan Leiteritz

Profesor titular y director de la escuela doctoral en la Facultad de Ciencia Política, Gobierno, y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario en Bogotá

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Sangre de parlamentarios y trabajadores mancha las paredes del Parlamento | Foto: Andrea Mesa

Asedio al Parlamento en Venezuela

Foto: Dirección de Reforma Política y Electoral. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

¿Hacia una democratización de derechos para los más jóvenes?

Cumbre del G20

Cumbre del G20

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados