Diálogo Político
lunes 1 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Protestas en Hong Kong contra el Decreto de Extradición, junio de 2019 | Foto: Studio Incendo, vía Flickr

Protestas en Hong Kong contra el Decreto de Extradición, junio de 2019 | Foto: Studio Incendo, vía Flickr

China: un país, dos sistemas. ¿Qué quedará al final?

Alexander Görlach por Alexander Görlach
junio 1, 2020
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
26
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

El aplauso en el Gran Salón del Pueblo es una bofetada a la gente en Hong Kong: el 28 de mayo, la nomenklatura comunista decidió destruir finalmente el estatus autónomo de la metrópoli. Poco tiempo después de la entrega del territorio autónomo a China en 1997, ya el poder autocrático de Beijing comenzó a restringir masivamente la libertad del pueblo de Hong Kong. Esto sucedió a pesar de que la República Popular había firmado un acuerdo y aprobado la Basic Law, la Ley Básica de Hong Kong, que otorgaba a la ciudad sus propios derechos hasta 2047, que se resumían en la fórmula «Un país, dos sistemas».

La Ley de Seguridad aprobada por Beijing —ignorando al Parlamento de Hong Kong— dice que todo lo que Beijing considere separatismo será severamente castigado. Para Beijing, por otro lado, cualquiera que no obedezca incondicionalmente al presidente Xi será visto como un traidor y un creador de divisiones en la patria. Específicamente, la nueva Ley de Seguridad significa para Hong Kong que quien se exprese a favor del estatus jurídico de la ciudad, por el orden democrático prometido por Beijing, puede terminar en prisión. Ya en 2003, China intentó impulsar una ley de este tipo, lo que enfureció a cientos de miles de ciudadanos de Hong Kong y los llevó a las calles. Finalmente, en 2019, el Decreto de Extradición tenía la misma finalidad. Dos millones de personas salieron en masa para enfrentar nuevamente a China. En las elecciones regionales de noviembre, Beijing recibió una sonora bofetada en respuesta al Decreto de Extradición: 18 de los 19 distritos de Hong Kong votaron por la opción democrática.

En setiembre se elegirá un nuevo parlamento en Hong Kong. Probablemente, Beijing no podrá mantener su mayoría y perderá ante el movimiento democrático. Para evitar que esto suceda, primero los principales representantes del campo libre fueron arrestados en abril. En este contexto, la ley ahora promulgada amenaza con destruir permanentemente la libertad y la democracia de Hong Kong. Esto le da al mundo un testimonio contundente de que no se puede confiar en la República Popular y su liderazgo comunista bajo Xi Jinping. Parece lógico entonces que el Reino Unido y Estados Unidos quieran imponer nuevas sanciones a China. Otros países libres deberían sumárseles.

Aparte de esto, hay que repensar los pilares de la política exterior determinados por China hasta el momento. Después de que «Un país, dos sistemas» fuera sostenidamente socavado por Beijing, debe examinarse la política de «Una China». Esta refiere a la relación de la República Popular de China con su país vecino, Taiwán. La democrática nación isleña ejerce la soberanía sobre su territorio: el país dispone de parlamento y gobierno, fuerzas armadas y su propia moneda. La nación es rica y el pasaporte taiwanés abre puertas en todo el mundo. Sin embargo, el liderazgo comunista en Beijing afirma que la isla es territorio suyo. De hecho, la República Popular nunca tuvo control sobre la isla. En la guerra civil china, la democracia fue derrotada por los rebeldes maoístas. El gobierno de la República de China —aún hoy es el nombre oficial de Taiwán—, voló a la isla vecina con alrededor de dos millones de partidarios.

El presidente Xi ha amenazado varias veces con conquistar y anexar militarmente el país si los taiwaneses no se entusiasman con estar bajo el paraguas de «Un país, dos sistemas», tal como en Hong Kong. En Taiwán, la gente se horroriza al ver cómo se destruye a la Hong Kong libre. Esto le dio a la candidata demócrata a la presidencia, Tsai Ing-wen, y a su partido un resultado récord y un segundo mandato como jefe del Estado.

La fórmula «Una China», que se puso en papel entre Taiwán y China en 1992 como una declaración legalmente no vinculante, declaró que ambas partes pueden reclamar su derecho a representar a China. La República Popular ha socavado por completo este compromiso y amenaza a las cadenas hoteleras y a las líneas aéreas con prohibir su ingreso a China si incluyen a Taiwán en su oferta en línea. China también ha perdido credibilidad aquí: la fórmula «Una China» murió hace mucho tiempo para Pekín. La comunidad global debería asumir esta realidad y fortalecer a Taiwán estableciendo relaciones diplomáticas plenas con la democracia isleña. El Hong Kong que conocíamos está gravemente herido y no solo a causa de la última ley de Beijing. Pero todavía hay esperanza de salvar al socio democrático Taiwán de la anexión por China.

En todo el mundo, donde la gente todavía tiene la opción de elegir entre el estado autoritario de vigilancia del Sr. Xi y el orden libre y democrático, la gente elige democracia. Es el modelo superior que eleva a las personas en su dignidad y libertad. Por eso, el mensaje que envían Hong Kong y Taiwán a los demócratas de todo el mundo es: no nos dejen solos en nuestra necesidad.

 

Traducción: Manfred Steffen

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ChinaDecreto de ExtradicióndemocraciaHong Kongpolítica exteriorTaiwán
Compartir26TweetEnviar
Artículo anterior

Venezuela y Occidente

Siguiente artículo

Paraguay: migración y solidaridad en tiempos de COVID-19

Alexander Görlach

Alexander Görlach

Miembro principal del Consejo Carnegie para la Ética en Asuntos Internacionales y miembro del Centro de Investigación en Artes, Ciencias Sociales y Humanidades (CRASSH) de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Posee doctorados en Lingüística y Religión Comparada. Trabaja en narrativas de identidad, política y religión, democracia liberal, secularismo, pluralismo y cosmopolitismo. Fundó la revista de debate «The European», que dirigió como editor en jefe entre 2009 y 2015. Es colaborador de opinión en el «New York Times» y «Neue Zürcher Zeitung».

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo
El Puente de la Amistad une a Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguaçu (Brasil) | Foto: César Martínez, vía WikiCommons

Paraguay: migración y solidaridad en tiempos de COVID-19

Nueva normalidad en Uruguay

Nueva normalidad en Uruguay

El camino uruguayo frente a COVID-19

El camino uruguayo frente a COVID-19

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo,...

Leer mas
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (537)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados