Diálogo Político
lunes 1 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Devolver a los partidos su lugar en la democracia. ¿Por qué?

Devolver a los partidos su lugar en la democracia. ¿Por qué?

Ángel Arellano por Ángel Arellano
noviembre 3, 2020
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Son los partidos una expresión de nuestro pensamiento, un colectivo civilizado que posibilita el consenso y el disenso. De otra forma, ¿cómo sería el diálogo social? ¿Todos decidiendo todo a través de un formulario digital?

La participación de jóvenes en las elecciones chilenas se incrementó.[1] Buena noticia para la democracia. El radicalismo y la polarización siguen marcando la agenda en toda la región. Mala noticia para la democracia.

La pandemia puso en relieve la desconexión sociedad/partidos y sigue interpelando los diseños institucionales de nuestras democracias. El confinamiento no ha evitado las muestras de disconformidad; por el contrario, las ha impulsado. Desde el clima poco cordial de las redes sociales hasta las movilizaciones masivas en la calle, preocupación sanitaria mediante, han puesto en tela de juicio la gestión de la élite política y los partidos en relación con los grandes problemas de la humanidad. Porque si algo logró efectivamente el coronavirus fue poner en el tapete que existen problemas aún más alarmantes que los que permite visibilizar la agenda diaria: la posibilidad de más pandemias, la responsabilidad de la humanidad ante los desafíos del cambio climático, la necesidad de cultivar más y mejor conciencia ciudadana, entre otros retos existenciales. Y estos problemas no son del gobierno, o de los partidos, son de la ciudadanía en su conjunto.

Si bien han sido los países más democráticos y con instituciones más sólidas (priorizaron el diálogo efectivo ciencia-política y la coordinación interpartidaria) los que al momento siguen manteniendo mejores resultados en la gestión de la pandemia, en la atmósfera se respira un ambiente de desprecio in crescendo hacia la tarea de los políticos y los partidos como interlocutores de las demandas sociales.

Apoyo a democracia. Fuente: Latinobarómetro 2018

En América Latina en particular esto no es noticia. Ya el Informe de Latinobarómetro de 2018 fue lapidario (y alarmante) en el tema, mostrando un 48 % de apoyo a la democracia, el porcentaje más bajo desde 2001. Además, y este es un dato importante, el porcentaje de indiferentes a la democracia como régimen de gobierno era de 28 %, el más alto desde que se realiza este estudio en 1995. Y, si les sumamos quienes preferían un régimen autoritario, o no supieron responder si apoyaban a la democracia, o no respondieron nada, llegamos a un 52% de los encuestados en 2018.

¿Cuál será el retrato de hoy de esa encuesta? No hay muchas razones para pensar que, en el momento más crítico de la historia moderna de la región, y con la abundancia de ejemplos de polarización extrema, populismo y mala gestión gubernamental marcada por escándalos de corrupción en plena pandemia y fake news, esto haya mejorado. Nuestra inferencia, y sobran elementos para considerarlo, es que el apoyo a la democracia y a los partidos habrá descendido este año, quizá dramáticamente.

No es buena señal que los partidos tengan graves desaciertos, tampoco lo es que la sociedad sienta que sus demandas y exigencias no están siendo discutidas en los sitios de toma de decisión. Hay una predisposición a creer que los partidos son malos y que la sociedad a través de sus organizaciones civiles puede y debe articular sus reclamos y convertirlos en política. Esto último sería lo bueno o lo ideal. Ese pensamiento, que vacía la democracia de su componente esencial como lo son los partidos, está ganando terreno. Las redes y la pandemia son alfombra roja para el descontento. Ante eso, ¿qué harán la dirigencia política y la élite gobernante? ¿Dejarse rebasar y permitir el derrumbe de la democracia o reformularse, viejo reclamo, para estar a la altura de la circunstancia? También debemos preguntarnos: ¿es solo tarea de los partidos o de la sociedad toda fortalecer no solo desde el apoyo, sino desde la creencia, que los partidos son el interlocutor válido y vital de la democracia? Porque, al final, no existe democracia sin partidos. Pues bien, este contexto desfavorable también es una oportunidad inédita para la democracia. Nunca hubo una circunstancia que visibilizara tan nítidamente la necesidad de un reacomodo para acercar la política a la ciudadanía, profesionalizarla e incrementar exponencialmente los controles y la lucha contra la corrupción.

Un hecho de coyuntura como el reciente plebiscito chileno, en que los ciudadanos, luego de una ola de protestas sin precedentes hace un año y la disminución del apoyo a los partidos, decidieron convocar una convención constituyente en 2021 para redactar una nueva Constitución, da paso a la siguiente reflexión sobre el tema que nos ocupa. Cito las palabras de Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales:

«Aunque suene raro o sorprendente, lo que nos enseñó la elección de ayer es que tenemos que hacer el esfuerzo por devolver a los partidos el lugar central que tienen en la democracia. Tenemos que hacer el esfuerzo porque sean las élites políticas quienes logren intermediar los intereses, acoger las inquietudes de la ciudadanía […]. A pesar de la distancia, o porque se evidenció la distancia, hay que subrayar la importancia de los partidos. Sin partidos no hay democracia, sin partidos lo que hay son líderes carismáticos, populismo, formas autoritarias. Tampoco es democracia un sistema político donde las decisiones colectivas las toman solo los actores sociales. No solo ellos hacen la democracia. La democracia requiere partidos políticos.»

Esto nos moviliza en defensa de los partidos, no de la mala práctica, del abuso, de la discriminación de las organizaciones sociales o del desconocimiento de la crítica, por fuerte que ésta sea. Sí en defensa de los partidos, en representación de la ciudadanía y legitimados por el voto popular, como conductores del gobierno y del aparato público. Los partidos son una expresión de nuestro pensamiento, un colectivo civilizado que posibilita el consenso y el disenso. De otra forma, ¿cómo sería el diálogo social? ¿Todos decidiendo todo a través de un formulario digital? ¿Todos prometiendo todo con la exacerbación de las pasiones que posibilitan las redes sociales? Sin partidos, la democracia sería desorden y expectativas no correspondidas con la realidad, o un boleto de ida al autoritarismo.

Nota:

[1] Los ciudadanos de entre 18 y 24 años participaron en 30% en 2013 y 35% en 2017, y ahora en 2020 llegó a 50%.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: apoyo a la democraciadiálogo socialparticipación ciudadanapartidos políticos
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Hacia dónde se dirige Bolivia con Luis Arce?

Siguiente artículo

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

Las primeras claves de la noche electoral

Las primeras claves de la noche electoral

Fuente: Shutterstock

Biden más cerca de la Casa Blanca

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo,...

Leer mas
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (537)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados