Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Protestas en Nicaragua | Foto: MRS, vía Flickr

Protestas en Nicaragua | Foto: MRS, vía Flickr

El nacimiento de una dictadura

Oscar Rene Vargas Escobar por Oscar Rene Vargas Escobar
marzo 14, 2019
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Fuertes similitudes hacen comparables el nacimiento de la dictadura de Anastasio Somoza García en los años treinta del siglo XX con el régimen Ortega-Murillo.

Protestas en Nicaragua | Foto: MRS, vía Flickr
Protestas en Nicaragua | Foto: MRS, vía Flickr

Diversas visiones se plantean sobre las causas de una y otra dictadura y sobre los diferentes pesos en cada una de las cuestiones políticas, la desigualdad económica, las condiciones internacionales, el incremento de la represión, el zancudismo, etc., así como sobre los disparadores del nacimiento de cada una de ellas.

Lo que merece rescatarse son las estrategias que pusieron en marcha tanto Somoza García como Ortega-Murillo para consolidar su poder político.

La crisis de los años treinta desató un fervor somocista en las elites de la época que derivó en la dictadura de Somoza García (1936-1956). Y, si bien algunas personas fueron críticas a ese proceso político, otros y principalmente la gran mayoría de los conservadores, intelectuales y sectores de la clase dominante y del gran capital de la época, se orientaron hacia un apoyo total a la naciente dictadura; aceptaron el poder autoritario que les permitía incrementar sus beneficios económicos y su seguridad empresarial.

En ese entonces, algunas personas señalaron los peligros que el autoritarismo suponía para el país y vaticinaron que, al final, todos íbamos a sufrir las consecuencias negativas de un régimen dictatorial, tal y como sucedió en la realidad. Sin embargo, aunque ninguno de los opositores al nacimiento de la dictadura de Somoza García fue escuchado, ellos siguieron convencidos de las consecuencias desastrosas para la nación, en el caso de continuar con el apoyo y consolidación de la dictadura Somoza García.

Las condiciones políticas y sociales que se produjeron entre 2007 y 2018 son parecidas a las arriba descritas: agotamiento de la política tradicional encabezada por la derecha clásica, modelo enmarcado en un proceso de flagrante desigualdad económica y social, desempleo, crecimiento insuficiente y pobreza en aumento, mientras la riqueza se concentraba en una minoría. Y parecieron repetirse las principales políticas rubricadas por Somoza García: democracia de fachada, desprecio a la ley, Estado botín, nepotismo, autoritarismo, represión, etc.

En nombre del pragmatismo o centrismo político se hacen alianzas espurias, negociaciones indecentes debajo de la mesa, abrazos inesperados en las recepciones diplomáticas, reconciliaciones insospechadas, corruptos condenados obtienen diputaciones o cargos importantes en el aparato del Estado.

Por la ruta del pragmatismo, los políticos tradicionales llegan a los conciliábulos menos imaginables, a los acuerdos o pactos más inverosímiles. Recordemos el pacto Somoza García-Cuadra Pasos en 1939; el pacto Somoza García-Chamorro en 1950; Somoza Debayle-Agüero Rocha en 1971, el pacto Alemán-Ortega en 1999, el pacto Montealegre-Ortega 2006 y el pacto Pellas-Ortega 2007-2009.

Ante este panorama ominoso, Ortega-Murillo se plantearon consolidar el control sobre las fuerzas armadas (con las reformas de las leyes respectivas) para tener bajo su mando directo al ejército y a la policía, por temor de un incremento de las protestas sociales, como sucedió a partir de abril de 2018.

El régimen Ortega-Murillo con su estilo alejado del consenso, y más bien de confrontación, no vive su mejor momento político; existe el peligro de que se desarrolle mayor inestabilidad con focos rojos, tanto internos como externos.

Mientras tanto, los viejos líderes empresariales, al igual que los políticos tradicionales, profesan las mismas y viejas ideas de la cultura política: el pacto.

Líderes empresariales, políticos tradicionales, sectores de la Iglesia católica encabezados por el nuncio apostólico buscan una salida a la crisis sociopolítica que no requiera un cambio profundo de esa forma, para no pagar las consecuencias de su apoyo al nacimiento de la dictadura Ortega-Murillo.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: dictaduragobierno Ortega-MurilloNicaraguaSomoza
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Sombras, nada más

Siguiente artículo

Buscando la luz al final del túnel

Oscar Rene Vargas Escobar

Oscar Rene Vargas Escobar

Sociólogo, economista, historiador y analista político. Autor y coautor de 55 libros

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Caracas en penumbras | Foto: Captura de pantalla

Buscando la luz al final del túnel

Mesa de escrutinio de votos | Foto: Canal Sur TV, vía Flickr

¿Qué tan racionales son los votantes?

Enrique Krauze, crítico del modelo populista de López Obrador | Foto: Shadow 86bm

Acorralar voces críticas: el nuevo presidencialismo mexicano

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados