Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Anuncio de nuevas medidas para hacer frente a la crisis del coronavirus COVID-19. De izquierda a derecha: Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Juntos por el Cambio), Alberto Fernández, presidente de la Nación, y Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires (Frente de Todos).

Anuncio de nuevas medidas para hacer frente a la crisis del coronavirus COVID-19. De izquierda a derecha: Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Juntos por el Cambio), Alberto Fernández, presidente de la Nación, y Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires (Frente de Todos).

En crisis, ¿el silencio o la crítica?

Juan Gowland por Juan Gowland
abril 14, 2020
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Algunos creen que exponer los errores debilita al Gobierno en medio de la crisis; otros, que el control institucional es incluso más importante en momentos críticos.

La COVID-19 puso en el centro del escenario a todos los Estados del mundo. Algunos gobernantes han tomado decisiones duras para la ciudadanía, como la restricción de la circulación, que forzó cambios en la vida cotidiana y los hábitos de consumo. La sociedad acompañó estas medidas y, a pesar de las limitaciones individuales, el acatamiento fue alto. Esto muestra que los Gobiernos tienen legitimidad para administrar durante la crisis, aunque el sistema político esté atravesando hace años una profunda crisis de representación.

Las posiciones políticas suelen redefinirse en todo contexto de crisis. Tanto las del oficialismo como las de la oposición. En esa redefinición se generan debates sobre qué rol debe ejercer cada actor. Sobre esto quiero detenerme. ¿Contribuye a nuestro sistema político criticar a nuestros representantes en este contexto? ¿Cuáles son sus implicancias?

Algunos creen que no se deben exponer los errores del Gobierno de turno, porque eso lo debilita y le resta capacidad para enfrentar un momento difícil. Por otro lado, están los que quieren que al Gobierno le vaya bien, pero consideran que las críticas sanas y constructivas son una herramienta de control institucional a la que no se debe renunciar ni siquiera en los momentos de crisis. En este análisis no tomo en cuenta a los fanáticos de ambos polos: los que defienden o atacan todo lo que hace el Gobierno de turno.

La diferencia entre ambas posiciones, los que defienden el apoyo irrestricto al Gobierno durante la crisis y los que creen en el control institucional, es fundamental. Es la misma que existe entre una democracia y una dictadura, en la que no hay pluralidad de voces ni se acepta el funcionamiento de los partidos políticos que deben representar a las distintas expresiones de la ciudadanía.

Escuchar y corregir

El viernes 3 de abril, miles de jubilados hicieron colas en los bancos y quedaron expuestos a contagiarse de COVID-19. Fue producto de una mala planificación de los cobros de asignaciones y pensiones. Los jubilados son, como bien sabemos, el principal grupo de riesgo en esta pandemia. Este es un buen ejemplo sobre el debate acerca de la crítica en momentos de crisis. En algunos ámbitos políticos y académicos, se discutió si debía criticarse este error del Gobierno o no. Para muchos, el cuestionamiento debilitaba el liderazgo presidencial y no fomentaba la unidad. Otros, en cambio, creían que había que visibilizar estas malas decisiones para que el Gobierno pueda reconocerlas y, a partir de ello, mejorar su accionar.

Una discusión similar se planteó el lunes 6 de abril, cuando una investigación de La Nación reveló que el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación había comprado alimentos para comedores y merenderos a precios superiores a los del mercado minorista. Y por encima de los precios máximos fijados por el mismo Gobierno.

Son solo dos ejemplos concretos, pero es en ejemplos como estos donde se definen los valores democráticos.

La democracia permite combinar la naturaleza de sociedades plurales que votan distintos partidos para tener múltiples expresiones en los ámbitos de discusión. El Congreso es, por eso mismo, el ámbito democrático por excelencia, y tiene una función de control institucional que puede hacer valer incluso en momentos de crisis. Esto me lleva a preguntarme: ¿qué incentivo tiene el Gobierno para mejorar, si la oposición no marca sus errores? ¿Pueden ser los contextos de emergencia una oportunidad para avanzar con medidas extraordinarias que no tengan la crisis sanitaria como objeto específico? ¿Qué le pide la ciudadanía a la clase política y a sus representantes institucionales?

Personalmente, creo que necesitamos un presidente fuerte y legitimado para enfrentar la crisis. Y que todos los Gobiernos y partidos políticos —importante distinción no muy entendida en nuestro país— deben trabajar juntos con ideas y propuestas. La unidad es muy importante para enfrentar esta situación que sufren con mayor dureza los sectores más vulnerables de la sociedad. Pero también creo que la oposición debe marcar los errores graves, como los que se cometieron con el pago de las jubilaciones y la compra de alimentos. Exponer estos casos, solicitar explicaciones y ofrecer propuestas es la mejor contribución que la oposición puede realizar durante esta crisis.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArgentinacoronavirusCOVID-19crisisgobiernolegitimidadoposición
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Puede la pandemia dañar al populismo?

Siguiente artículo

La pandemia invisible

Juan Gowland

Juan Gowland

Politólogo. Maestrando en Políticas Públicas. Vicepresidente de La Generación y fundador de su Escuela de Líderes Políticos.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
«Por ellas», Linda Atach, julio 2017, obra de bienvenida de la exposición «Feminicidio en México ¡Ya basta!» Museo Memoria y Tolerancia. Ciudad de México | Foto: Montserrat Boix, vía WikiCommons

La pandemia invisible

Serie EKLA: Cambio Climático en tiempos de Coronavirus

Serie EKLA: Cambio Climático en tiempos de Coronavirus

multitud de personas, imagen libre

Autoritarismo versus democracia en tiempos de COVID-19

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados