Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Valle de los Caídos

Valle de los Caídos

La «necropolítica» como esperpento: sobre la exhumación de Francisco Franco

Isaac Nahón Serfaty por Isaac Nahón Serfaty
octubre 1, 2018
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La política también es estética, y a veces es una estética de lo grotesco que corresponde a la definición del esperpento, el género teatral ideado por el escritor español Ramón María del Valle-Inclán, en que los héroes clásicos resultan deformados por los espejos cóncavos que reflejan sus imágenes, como lo diría uno de los personajes de su obra Luces de Bohemia.

Valle de los Caídos, España | Foto: Wikicommons
Valle de los Caídos, España | Foto: Wikicommons

En términos más sencillos, esperpento es justamente una estética en la que las figuras que deberían ser bellas y heroicas según ciertos cánones, son degradadas y bajadas de los altares donde se las idealizaba.

La decisión del gobierno español de exhumar los restos del Francisco Franco del Valle de los Caídos, votada por una ajustada mayoría en el Congreso, tiene características esperpénticas, en el sentido que le da Valle-Inclán al término. El decreto ley del gobierno del PSOE tiene como objetivo arreglar las cuentas pendientes que dejó la llamada transición. Se trata de poner a Franco en su sitio; de sacarlo del monumento que pretende conmemorar a todos los caídos en la guerra civil, pues, argumentan los socialistas, el Generalísimo fue el principal verdugo de al menos la mitad de esas víctimas.

La clave esperpéntica de Valle-Inclán nos permite profundizar en el análisis de la decisión de Sánchez, y compararla con otras situaciones que, si bien difieren en cuanto al contexto social y cultural, ilustran lo que podríamos llamar el fenómeno de la necropolítica, es decir, la manipulación simbólica de personajes muertos desde las instancias de poder. Para ello nos vamos a detener en la difusión televisiva de la apertura del sarcófago que guardaba los restos de Simón Bolívar, exhumación dirigida por el entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez.

El 15 de julio de 2010, Chávez anunció vía Twitter que el cadáver de Simón Bolívar había sido exhumado con el fin de determinar las «verdaderas causas» de su muerte hacía prácticamente doscientos años. Unas horas más tarde, el vídeo con los detalles de la exhumación fue transmitido en cadena nacional de televisión. Una primera lectura de este hecho nos indicaría que estamos frente a un acto de revelación de la verdad que, como en el caso de Franco, busca ejercer algún tipo de justicia histórica. Con Bolívar la excusa fue establecer por qué murió, en el marco de una teoría conspirativa de Chávez según la cual el Libertador habría sido asesinado. Con Franco, la intención es relocalizarlo material y simbólicamente en la historia reciente de España.

En clave esperpéntica, ambos casos tienen que ver con la imagen degradada del héroe. Chávez buscó con ese acto acercar la figura mítica de Bolívar a la suya. Paradójicamente, el efecto de acercamiento de los personajes se da a través de la desacralización del héroe fundador de la patria, como ya lo notara Valle-Inclán en su estética sistemáticamente deformada.

En la iconografía tradicional, Bolívar es el guerrero a caballo o el legislador que redacta las Constituciones de las nacientes repúblicas americanas. En estas representaciones están los elementos de una religión republicana, en palabras del historiador Pino Iturrieta, en la que el divino Bolívar juega un papel central en un panteón de héroes militares. Pero, el mostrar urbi et orbi el esqueleto inerme del Libertador tiene un efecto justamente esperpéntico: deforma la imagen del héroe a través de la mediación de la pantalla de televisión y de las redes digitales.

Es en sus efectos prácticos que la puesta en escena esperpéntica adquiere su verdadera connotación política. Hubo en la transmisión televisiva de la exhumación de los restos de Bolívar una sensación de hiperrealismo que se mezclaba con el irrealismo de lo impensable ante la desacralización del llamado Padre de la Patria. Ya en España algunos denuncian una eventual profanación de la tumba de Franco, o incluso de la utilización electoralista por parte de Sánchez de este decreto ley.

La necropolítica en su vertiente esperpéntica busca también reescribir la Historia (con mayúscula). Chávez presentó dos años después un nuevo rostro de Bolívar, recreado digitalmente a partir del cráneo exhumado, lo que algunos consideraron como un intento más del comandante presidente de acercar su propia imagen a la de un Libertador zambo.

El PSOE de Sánchez quiere completar la tarea pendiente de la transición para borrar las huellas del Franco heroico de la historia de España. Además de repolarizar a la sociedad española, obligando a sus adversarios políticos del PP y de Ciudadanos a tomar partido sobre el significado actual del dictador, la decisión de Sánchez podría dar pie para transformar el significado del Valle de los Caídos, eliminando el carácter de mausoleo del general.

Pero el ruido y la furia propios de debates en las redes sociales ha dado cuenta de la idea de convertir el Valle de los Caídos en un museo de la memoria, como lo había propuesto originalmente Sánchez. Valle-Inclán estaría admirado del potencial escénico que tiene la necropolítica en esta era de medios digitales, grandes espejos cóncavos desde los que consumimos millones de imágenes deformadas.

Isaac Nahón Serfaty
PhD en Comunicación. Profesor en la Universidad de Ottawa, Canadá.
inahonse@uottawa.ca
@narrativaoral

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: esperpentoFrancisco FrancoHugo ChávezmemorianecropolíticaSimón Bolívar
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Corrupción y democracia: optimista, después de todo

Siguiente artículo

Costa Rica: crónica de una crisis anunciada

Isaac Nahón Serfaty

Isaac Nahón Serfaty

PhD en Comunicación. Profesor en la Universidad de Ottawa, Canadá

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Empleados públicos de Costa Rica protestan contra la reforma tributaria que se tramita en el Congreso | Foto: Euronews, vía Wikicommons

Costa Rica: crónica de una crisis anunciada

Fiesta en el Día de la Unidad Alemana | Foto: DPA

3 de octubre. Día de la Unidad Alemana

Los presidentes de Chile en democracia izan la gran bandera patria, 17.9.2010 | Foto: Gobierno de Chile. vía Wikicommons

La democracia se cuida: a 30 años del triunfo del «no» en Chile

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados