Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Leer «Masa y poder» de Canetti en tiempos de multitudes digitales

Leer «Masa y poder» de Canetti en tiempos de multitudes digitales

Isaac Nahón Serfaty por Isaac Nahón Serfaty
noviembre 20, 2018
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Podemos suponer que el cuerpo se ha disuelto en la amorfa virtualidad de las plataformas digitales. Ya no somos parte de un colectivo físico, de cuerpos apretujados, sino una colección de individualidades que buscan hacerse escuchar o ver por la intermediación etérea de las pantallas.

¿Realmente la masa se ha diluido en el ciberespacio? Vale la pena volver sobre la obra magna de Elías Canetti, Masa y poder (1960), para responder esta pregunta. Cuando Canetti escribió este ensayo tenía como referentes los dos extremos de los fenómenos de masas del siglo XX: el nazifascismo, derrotado en la Segunda Guerra Mundial, y el comunismo soviético, todavía vivo y poderoso en ese entonces. Además, los medios de masas estaban en plena expansión, especialmente la televisión que, con su efecto hipnótico, era un medio ideal para personajes carismáticos, como lo demostraría el debate de J. F. Kennedy y Richard Nixon en 1960, y el surgimiento de la cultura pop de la mano de Elvis Presley y de los Beatles.

La tesis de Canetti, sin embargo, no se ocupa meramente de un problema contemporáneo, sino que busca ir a las raíces del fenómeno humano del clan, la tribu y otras manifestaciones de la vida colectiva. Su punto de partida es el cuerpo. Vale la pena leer las primeras líneas de Masa y poder:

«Nada teme el hombre más que ser tocado por lo desconocido. En todas partes el hombre elude el contacto con lo extraño. Aun cuando nos mezclamos con la gente en la calle, evitamos cualquier contacto físico. Si lo llegamos a hacer, es porque alguien nos ha caído en gracia. La rapidez con que nos disculpamos cuando se produce un contacto físico involuntario, pone en evidencia esta aversión al contacto.

Solamente inmerso en la masa, puede liberarse el hombre de este temor a ser tocado. Es la única situación en la que ese temor se convierte en su contrario. Para ello es necesaria la masa densa, en la que cada cuerpo se estrecha con el otro; densa, también, en su constitución cívica, pues dentro de ella no se presta atención a quién es el que se estrecha contra uno. En cuanto nos abandonamos a la masa, dejamos de temer su contacto. Llegados a esta situación ideal, todos somos iguales.»

¿Tiene alguna importancia este contacto entre cuerpos en las comunicaciones virtuales? Para responder esta pregunta debemos, en primer lugar, aclarar qué entendemos por virtual. Según Pierre Lévy, estudioso de los fenómenos colectivos en la era de Internet, existe un vínculo indisoluble entre lo virtual y lo real. Dice Lévy que lo virtual refiere a lo simbólico, mientras que lo real refiere a lo material. Pero no hay manera de acceder a lo físico o material sin referirnos a lo virtual o simbólico. En esta era de comunicaciones virtuales (toda comunicación es virtual porque implica siempre una mediación simbólica), el cuerpo ha vuelto a ocupar un lugar preponderante. Su aspecto simbólico está más presente que nunca en los millones de imágenes de cuerpos que la gente produce y consume a través de las redes sociales. Además, las consecuencias materiales de estas comunicaciones virtuales se traducen en acciones corporales y no solamente representaciones mentales (p. ej., comer, tener relaciones sexuales, hacer ejercicio físico, viajar).

Canetti diferencia entre multitudes cerradas, aquellas que tienden a limitarse, y multitudes abiertas, aquellas que buscan expandirse. Las colectividades digitales también pueden calificarse como cerradas o abiertas. Cuando los integrantes de una colectividad virtual se comportan como una tribu (término que gustan usar los expertos en marketing), activan lo que podemos denominar loops discursivos e imaginarios para confirmar o reforzar sus opiniones y comportamientos. Por su lado, los colectivos abiertos en el espacio digital buscan atraer más cuerpos para desarrollar redes que se expanden, lo que es propio de Facebook o Instagram que ya alcanzan miles de millones de usuarios.

Las masas son altamente emocionales, como ya habían observado Tchakhotine y Freud, es decir, reaccionan ante la invocación de pulsiones básicas como la sexual, la maternal-paternal o la de supervivencia. Canetti pone el énfasis en el efecto reconfortante de los cuerpos que se tocan creando una entidad en la que los cuerpos individuales se incorporan a un cuerpo más grande. La masa, que se asume poderosa, no le tiene miedo al peligro.

Y este envalentonamiento de la masa viene de lo que Canetti denomina el momento de la supervivencia, ilustrado en la situación en la que un clan nómada se encuentra un cadáver en el camino. La primera reacción es el llanto desgarrado del clan, que sabe que algún día todos morirán. Pero, enseguida, el llanto se transforma en carcajadas, que primero se expresan con cierta reserva para después resonar con fuerza. El clan se ríe sonoramente pues se sabe superviviente, vencedor momentáneamente de la muerte.

Volver a leer Masa y poder de Canetti en tiempos de multitudes digitales nos ayuda a comprender mejor a las colectividades virtuales en las que nuestros cuerpos se exponen y son expuestos a un gran espectro de emociones, desde el horror hasta el sentimentalismo kitsch. Es también el confort que sentimos al estar, aunque sea virtualmente, entre muchos, y la ilusión de supervivencia reforzada por las imágenes de nuestros cuerpos que se multiplican.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ciberespaciocomunicación virtualElías Canettimasapodertribu
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La crisis de Nicaragua en hechos

Siguiente artículo

La etapa de las posibilidades

Isaac Nahón Serfaty

Isaac Nahón Serfaty

PhD en Comunicación. Profesor en la Universidad de Ottawa, Canadá

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist
DEBATES

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

por Isaac Nahón Serfaty
diciembre 21, 2020

El asunto puede parecer lejano de las universidades latinoamericanas, y simplemente una moda progresista que viene de América del Norte. La realidad, sin embargo, es que la libertad académica está...

Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Imagen: Shutterstock

El socialcristianismo funda en valores el camino hacia el futuro

noviembre 19, 2020
Siguiente artículo
La etapa de las posibilidades

La etapa de las posibilidades

¿Juntos o separados?: El futuro de la integración en América Latina

¿Juntos o separados?: El futuro de la integración en América Latina

Ni de aquí ni de allá: La ¿pírrica? victoria del trumpismo

Ni de aquí ni de allá: La ¿pírrica? victoria del trumpismo

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados