Diálogo Político
martes 20 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Oscar Arnulfo Romero Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Romero

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
agosto 24, 2017
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Más allá de la iconografía revolucionaria, el servicio y martirio de Oscar Arnulfo Romero imponen reflexión al humanismo cristiano del continente en su centenario.

Oscar Arnulfo Romero Imagen: Guillermo Tell Aveledo
Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Se cumplen cien años del natalicio de Oscar Arnulfo Romero. Desde que el Vaticano anunció la aceleración del ascenso a los altares del arzobispo salvadoreño, reverberaron en la opinión latinoamericana voces que recordaban la cúspide del enfrentamiento bipolar, y que parecían descartar los avances de la democratización en la región. Regresaban mutuas recriminaciones entre quienes atacaban el extremismo y quienes, desde la izquierda, consideran las transiciones desde el autoritarismo como meras claudicaciones ante las viejas oligarquías, como traiciones a las postergadas luchas populares.

La figura de Romero había de despertar esas sensibilidades: sectores conservadores lo verían como un traidor a la tradicional alianza entre la Iglesia y las elites, cuando desde su posición pastoral se hizo eco de una mayor sensibilidad hacia las mayorías depauperadas y a los sectores crecientemente reprimidos. La impaciencia de Romero frente al sinuoso cauce de una transición liderada por los factores moderados, sumada a una vieja desconfianza del prelado hacia las vías de la política, lo acercó a posiciones más radicalizadas. Su prédica pacífica se hizo intolerable, y fue asesinado en marzo de 1980.

Este hecho fue un parteaguas para la vida de El Salvador: por una parte, el desprestigio de las impotentes juntas saboteadas por las elites salvadoreñas dio paso al eventual aunque accidentado reconocimiento de la victoria electoral de la oposición liderada por el Partido Demócrata Cristiano y Napoleón Duarte, en una gestión permanentemente saboteada por los partidos conservadores. Por otra parte, recrudeció la subversión guerrillera de inspiración en la izquierda marxista, que alimentada también con la suma de demócratas decepcionados por las concesiones moderadas, prolongaría el conflicto civil una década más.

Cabe preguntarse cuál habría sido la historia del país si las elites tradicionales hubiesen sido menos reacias a la reforma que planteó la Democracia Cristiana, si las potencias no hubiesen hecho de El Salvador un territorio para su juego geopolítico, si las fuerzas progresistas de todas las corrientes hubiesen logrado superar sus mutuas desconfianzas para lograr un frente unificado desde los precarios inicios de la modernización política. Quién sabe qué habría pasado si el clero hubiera asumido por completo el mandato de la justicia social.

La decepción con la lenta marcha de la democracia, y las concesiones que los sectores renovadores forzosamente han de hacer ante las elites para evitar la violencia revolucionaria, han de tocar profundamente la vocación del humanista cristiano inclinado a la vida pública. Es un viejo dilema: participar y claudicar algunos principios, o abstenerse y permitir que los injustos tomen el control. No hay respuestas fáciles, dadas las exigencias éticas de la política humanista, y la acuciante desigualdad que se asoma en nuestra aparente prosperidad.

El Salvador, hoy, es una democracia atribulada, y aunque los factores más extremos de su conflicto civil ocupan los polos del pacífico bipartidismo en el país —desplazando el viejo centro que ocupaba el PDC—, las secuelas de la lenta recuperación productiva del país después de la década del conflicto han dejado uno de los más crudos legados de violencia delincuencial. Con muchas mejoras por ser cumplidas, su pacificación es una obra aún incompleta ante los rezagos de la sociedad. Cuánto haría falta leer bien el martirio del arzobispo en su centenario.

 

Guillermo Tell Aveledo | @GTAveledo
Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: centenariodemocratizaciónEl SalvadorelitesIglesiaOscar Arnulfo RomeroPartido Demócrata Cristiano
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Jaque a la institucionalidad en Paraguay

Siguiente artículo

Uruguay: los jóvenes y su revolución dentro del Partido Nacional

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock
DEBATES

Democracia al estilo chino

por Juan Pablo Cardenal
abril 12, 2021

Es un error creer que ese modelo es mejor solo porque puede ser más eficaz. El rifirrafe público protagonizado por Estados Unidos y China en la reciente cumbre bilateral celebrada...

Foto: Shutterstock
DEBATES

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

por Armando Chaguaceda
abril 7, 2021

Politics are instrumental in the creation of coexistence agreements. Democracy guarantees freedom but today is again under attack. Will democracy manage to endure?

Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
AndriiKoval/Shutterstock

El poder del voto, en pocas palabras

marzo 26, 2021
Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

marzo 24, 2021
Siguiente artículo
Uruguay: los jóvenes y su revolución dentro del Partido Nacional

Uruguay: los jóvenes y su revolución dentro del Partido Nacional

Ejercicios de la milicia bolivariana. | Foto: miliciabolivarianaaldia.blogspot

Socialismo en armas: avance de las milicias en Venezuela

Bandera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo | Fuente: WikiCommons

Colombia y la reubicación de su debate ideológico

Foto: The White House/Lawrence Jackson
AGENDA

La llegada de Biden a la Casa Blanca: ¿nuevos horizontes para México?

por Patricio Garza Girón
abril 20, 2021

Con la administración Biden las relaciones entre México y Estados Unidos sufrirán cambios importantes. Identificar convergencias y divergencias será clave...

Leer mas
Foto: ADragan/Shutterstock

¿Son «fake news» las «fake polls»?

abril 19, 2021
Foto: KAS/Robert Helbig

Elecciones en Perú terminan en polarización y fragmentación

abril 16, 2021
Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa

¿Cómo se financian los partidos políticos?

abril 15, 2021
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (553)
  • COMUNICACIÓN (147)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados