Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Urbanismo y terrorismo

Urbanismo y terrorismo

Jorge Dell'Oro por Jorge Dell'Oro
septiembre 21, 2017
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Los recientes atentados terroristas en Barcelona, han potenciado el estudio y el debate de ideas sobre cómo hacer las ciudades más seguras y a su vez no caer en generar trincheras o fortalezas urbanas alrededor de lugares sensibles para el terrorismo, que hoy usa el espacio urbano como escenario para sembrar la muerte.

El espectro de los atentados domina el inconsciente colectivo de muchas ciudades occidentales. Los servicios urbanos (buses, trenes, metros), hasta ahora símbolos de la libertad y prosperidad cosmopolitas, se han transformado a partir del accionar terrorista en un arma letal contra la propia vida de la ciudad. Como resultado, muchos de estos espacios urbanos deben ser repensados como objetos de una seguridad total en el marco de una nueva guerra contra el terrorismo global sin punto final ni límite geográfico claro. Así, el terrorismo pero también las respuestas contraterroristas están marcando el urbanismo occidental y pueden hacer peligrar el corazón de una vida urbana basada en la inclusión, el anonimato y el pluralismo. Por lo tanto, se corre el peligro de transformar los espacios urbanos en paisajes defensivos.

El alcalde de Florencia, ante las medidas de seguridad, lanzó una convocatoria para diseñar barreras contra posibles ataques en forma de obras de arte que se colocarán en puntos estratégicos de la ciudad italiana. El famoso arquitecto y urbanista Stefano Boeri señaló: «No podemos permitirnos ver que miles de plazas y espacios públicos de cientos de ciudades europeas se transformen en una serie de puntos de control de la guerra, sabiendo que solo un porcentaje efímero de estos cuadrados será realmente golpeado por ataques terroristas. En lugar de poner barreras que empeoren la calidad de los espacios, debemos pensar en soluciones que puedan mejorar ambientes como el uso de árboles y macetones que también son funcionales».

Nos guste o no, el terrorismo seguirá haciendo daño. El espacio urbano debe ser reformulado, hay que estudiar cómo reemplazar las barreras de hormigón con soluciones innovadoras, arquitectónica y estéticamente adecuadas para las ciudades, muchas de ellas patrimonio cultural de la humanidad.

En lugar de considerar al terrorismo como un acto criminal que amenaza la seguridad pública, hoy se sugiere que las acciones terroristas constituyen un ataque de orden militar —un nuevo tipo de guerra— que mina las nociones de seguridad nacional y que, por tanto, exige una respuesta militar y no policial. Esencialmente, un paradigma militarizado trata cada emplazamiento urbano como un espacio de batalla potencial contra los terroristas ocultos. También puede, en algunos casos, conducir al uso de técnicas raciales cruentas contra poblaciones de minorías étnicas, y trabaja para socavar, criminalizar y enfriar las libertades de asociación, movimiento y protesta. Estas actuaciones plantean cuestiones importantes sobre cómo se fabrican y se experimentan las culturas del miedo en las ciudades y qué significan para la condición urbana y el derecho a la ciudad.

El diseño urbano está cambiando, la vigilancia del tráfico y el control de la criminalidad son utilizados para contrarrestar también al terrorismo. Se plantean grandes desafíos para los gobernantes sobre la arquitectura de las ciudades, ya que los paisajes urbanos se van a tener que rediseñar para mitigar los riesgos de atentados terroristas.

El accionar terrorista no se trata solo de desestabilizar y deslegitimar gobiernos, se trata de una guerra cultural cuyo motor es el fundamentalismo religioso. Se trata de destruir la naturaleza misma de las relaciones humanas occidentales. El nuevo terrorismo hace surgir lo que Paul Virilio llama pánico frío, un sentimiento que «viene a despertar el pánico del fin en las poblaciones», en cualquier momento, en cualquier lugar, por cualquier persona. Hoy no sabemos si quien va caminando a nuestro lado puede llevarnos al punto de exterminio; basta colocar la bomba en el lugar preciso o lanzar un vehículo contra desprevenidos paseantes.

El escenario de la actual guerra es el espacio público. Ese espacio es global; ello obliga, cada vez más, a estudiar políticas globales en común para combatir este flagelo.

 

Jorge Dell’Oro | @dellOroJorge
Consultor en comunicación política

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ciudadesespacio públicopánico fríoseguridadterrorismourbanismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Democracia en consulta

Siguiente artículo

El reto de una joven diputada ante la crisis política de Guatemala

Jorge Dell'Oro

Jorge Dell'Oro

Argentino. Consultor en comunicación política

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Manifestantes rodean el Congreso de Guatemala, setiembre de 2017 | Foto: Kimberly Lopez

El reto de una joven diputada ante la crisis política de Guatemala

Elecciones alemanas: un escenario complejo

Elecciones alemanas: un escenario complejo

Reichstag (sede del Parlamento), en Berlín

Editorial. Los retos de la sólida democracia alemana

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados