Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Venezuela: estado fallido vs estado insurgente

Venezuela: estado fallido vs estado insurgente

Ángel Arellano por Ángel Arellano
julio 4, 2017
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La confrontación violenta protagonizada por la sociedad que resiste en defensa de la democracia y las Fuerzas Armadas que actúan de forma delictiva bajo las órdenes del gobierno de Maduro, arrojan números de terror. La desinstitucionalización del país oscurece cualquier salida política a la crisis y da paso a la posibilidad de un conflicto más extremo.

Luego de que el coronel Vladimir Lugo, un personaje proveniente del riñón chavista en las Fuerzas Armadas, gritara, insultara y empujara al presidente del Parlamento, se esperaba que Nicolás Maduro lo condecorara en Cadena Nacional de radio y televisión, lo cual sucedió al día siguiente. El accionar totalitario del régimen venezolano, atroz y sin barreras morales ni éticas, ha derivado en una agenda por demás predecible.

El siglo XX sirvió para dejar claro que las experiencias “socialistas” devienen en prácticas autoritarias que condenan a sus pueblos al hambre, la miseria, la muerte y la destrucción. Es ingenuo pensar que la historia cambiará en un mundo globalizado que se aleja de las ideologías e impone el pragmatismo como modelo para sortear los difíciles retos actuales.

Sin embargo, siempre hay quienes estén dispuestos a alimentar la utopía, aun cuando durante su construcción, marcada por el fracaso económico y por una impresionante diáspora de jóvenes, empresarios y profesionales, se aniquile a la población civil. Si bien el chavismo es culpable directo de la forma delictiva con la que atacan a la sociedad que se ha levantado contra el caos que instaló en Venezuela, la élite política progresista regional, que lo apoyó en la ficción de la revolución bolivariana, es solidaria y lo alienta. Para buena parte de la izquierda iberoamericana, los atropellos, torturas y muertos, son políticamente correctos.

La solidaridad es mucho más discreta que antes, por supuesto, pero solidaridad al fin. Tanta culpa tiene Maduro de asesinar manifestantes, como Raul Castro, José Mujica, Rafael Correa, Cristina Fernández de Kirchner, Evo Morales, Lula da Silva y Daniel Ortega, quienes aplauden estos “esfuerzos antiimperialistas” y “antiderecha” que en nada suman para que Venezuela deje de depender de los pagos en efectivo que hace su mejor comprador de petróleo: Estados Unidos.

El estado chavista/sin Chávez es pobre, incapaz, fanatizado y radicalizado. Tiene una diminuta base social y se sustenta en el apoyo corporativo de las Fuerzas Armadas. Es un estado fallido atrincherado en la infraestructura del poder y en la violencia: oficial (policías, cuerpos de inteligencia y militares), y paraoficial (colectivos paramilitares, bandas delincuenciales).

“Lo que no se pudo con los votos lo haríamos con las armas”, dijo Maduro. Sin puntos ni comas planteó la lucha armada contra una sociedad que resiste en las calles desde hace más de 90 días, cuando un par de sentencias del Tribunal Supremo de Justicia liquidaron la precaria división de poderes que existía y eliminó la Constitución Nacional.

Esta sociedad que lucha encuentra sus máximos referentes en la Asamblea Nacional; en los líderes de los partidos de la MUD; en la dirigencia de los cuerpos civiles (movimiento estudiantil, iglesias, gremios…); en los gobernadores, legisladores, alcaldes y concejales opositores; en el único rector disidente del Consejo Nacional Electoral; y, ahora, en la Fiscal General de la República (una división imprevista dentro de la corporación chavista). Así conforma un “estado insurgente” que se levanta contra el desastre para solicitar la reinstauración del orden constitucional y en consecuencia convoca un plebiscito. El choque de ambos estados, el fallido y el insurgente, está dando paso a una guerra civil no reconocida por los gobiernos de América pero que ya ha cobrado la vida de 87 personas y ha generado miles de heridos, presos, torturados y desaparecidos.

En medio del desconcierto propio del conflicto, diversos intentos de héroes fugaces aparecen en la escena para confundir y añadir más desorden a esta situación ya perturbadora. Fue el caso del piloto del Cicpc que informó por redes sociales que atentaría contra el TSJ, voló en helicóptero sobre Caracas con una pancarta llamando al desconocimiento del régimen y luego desapareció. Nada quedó claro. Lo que sí salió a la luz fue que el sujeto participó en una película local de policías y ladrones de baja factura. También, otro hecho con fines similares ocurrió cuando el periodista opositor exiliado en Miami, Leopoldo Castillo, informó a través de su cuenta de Twitter que Leopoldo López estaba muerto, lo cual era falso. En ambas situaciones de crispación y angustia el gobierno avanzó en represión y desmantelamiento institucional.

Este panorama nos deja las siguientes interrogantes, que por terrible y sensacionales que parezcan, son las que nadie logra responder: ¿qué hace falta para que Venezuela sea reconocida en América y el mundo como una dictadura? ¿Cuántos muertos, presos, torturados y desaparecidos son necesarios para confirmar globalmente que estamos ante una guerra civil? ¿De qué sirven los derechos humanos cuando los organismos que deberían velar por su cumplimiento no actúan?

 

Ángel Arellano | @angelarellano
Venezolano. Doctorando en Ciencias Políticas, integrante del Centro de Formación para la Democracia

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: chavismoNicolás MaduroVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

De la juventud a la adultez: el «bildungsroman» del Estado

Siguiente artículo

Una sola y gran grieta: la social

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Villa miseria en Buenos Aires | Foto: Sbassi, vía Wikicommons

Una sola y gran grieta: la social

China en América Latina: ten cuidado de los riesgos políticos

China en América Latina: ten cuidado de los riesgos políticos

Sangre de parlamentarios y trabajadores mancha las paredes del Parlamento | Foto: Andrea Mesa

Asedio al Parlamento en Venezuela

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados