Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio RESEÑAS

Sociedades comparadas, el pequeño gran libro de Jared Diamond

Ángel Arellano por Ángel Arellano
noviembre 23, 2017
en RESEÑAS
Sociedades comparadas, el pequeño gran libro de Jared Diamond
386
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

Jared Diamond no es un escritor de corto aliento. Sus obras son extensas y profundas. Abordan con gran detalle buena parte de los temas trascendentales de la humanidad. Las reflexiones que el autor arroja sobre el papel, por lo general maceradas luego de años de investigación, de viajes por el mundo y de aguda observación, precisan muchas páginas. Diamond las resume en algunas, más de 400 en cada obra. Sus libros más famosos de ciencia divulgativa Armas, germenes y acero (2003), Colapso (2005) y El mundo hasta ayer (2012), lo han posicionado como uno de los pensadores más relevantes de nuestro tiempo.

En Sociedades comparadas, Diamond sintetiza sus principales preocupaciones sobre el devenir del planeta y los grandes retos de la humanidad. Los siete capítulos que dividen este pequeño ejemplar de casi 200 páginas son resúmenes de una serie de exposiciones que el autor llevó a cabo en la Universidad LUISS Guido Carli de Roma en marzo de 2014 cuando participaba como profesor visitante.

«Otro motivo por el que los países que ganan mucho dinero con los recursos naturales suelen ser pobres es que normalmente se olvidan de que algún día se quedarán sin ellos y tendrán que acabar desarrollando otros sectores económicos. Esperan que los diamantes y el petróleo sean eternos, no desarrollan otros sectores ni invierten en educación. De ahí que vuelvan a encontrarse en la pobreza cuando se agota el dinero de los recursos naturales» (p. 44).

Diamond es, vocacionalmente, un observador de la historia, distinto a un historiador. Inició su trayectoria académica en la ornitología, el estudio científico de las aves. Desde entonces, ha dedicado su vida profesional a examinar la evolución de la humanidad desde sus cimientos, estudiando la aparición del homo sapiens, la prehistoria y la historia. En el repaso de los pasajes de su libro el lector se encontrará con un escritor que dedica más tiempo a la pedagogía y a la explicación de sus argumentos —con base en los experimentos hechos y la documentación disponible, casi siempre comparada con archivos y estudios de otros autores que navegan aguas similares— que a los adornos de la literatura. Son textos fundamentales para la comprensión del ser humano y su evolución, desde tiempos inmemoriales hasta la absorbente actualidad.

Sociedades comparadas revisa algunos ejes temáticos que están en el centro de los debates mundiales: el papel de la geografía y de las instituciones como explicación de por qué unos países son ricos y otros pobres; las crisis nacionales que vive el mundo; la evolución de China y su posición actual; la dieta, el estilo de vida y la salud como retos de la especie humana; los principales problemas a los que se enfrenta el mundo; y un capítulo muy original sobre la evaluación de los riesgos que históricamente hicieron las sociedades de los pueblos tradicionales y qué puede aprender la humanidad sobre esos ejemplos.

El escritor no evita exponer su visión de estos aspectos. En cada punto incluye opiniones e hipótesis, aunque reitera, con menuda frecuencia, que no todo está dicho y aún falta mucho camino por recorrer en la búsqueda de respuestas a los problemas de una humanidad azotada por riesgos que han crecido exponencialmente con el pasar de los años.

«¿Por qué algunos gobernantes hacen cosas que los enriquecen a corto plazo pero que a la larga van en contra de los intereses de su país y lo conducen al desastre? Una posible respuesta es que, en parte, esa situación depende de sistemas políticos que aíslan a los dirigentes de algunos países, por lo que no sufren inmediatamente las consecuencias de comportamientos que, si bien los enriquecen, a la larga perjudican a sus países. Pero no sabemos si esta hipótesis es cierta: tendremos que buscar la respuesta» (p. 182).

 

Ángel Arellano | @angelarellano
Doctorando en Ciencias Políticas. Integrante del Centro de Formación para la Democracia

 


Ficha técnica:
Sociedades comparadas
Jared Diamond
Editorial Debate, 2016
192 pp.
ISBN: 9788499925585


 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Artículo anterior

El realismo político de Innerarity

Siguiente artículo

Autoritarismo global

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

The new despotism, John Keane
DESTACADOS

Sombras sobre la democracia

por Armando Chaguaceda
octubre 13, 2020

En El nuevo despotismo, el teórico político John Keane ofrece un análisis, conceptual y empírico, de las nuevas modalidades de gobernanza no democrática que se extienden hoy —de forma exitosa...

América Latina Vota (2017-2019)
RESEÑAS

América Latina Vota (2017-2019)

por Cristian Márquez Romo
julio 10, 2020

Un trienio con elecciones en 15 países de América Latina amerita una reflexión sobre la solidez de la democracia y el futuro de la política de la región. En América...

Como tomamos decisiones: Nudge

Como tomamos decisiones: Nudge

junio 5, 2020
Han. Psicopolítica

Entre «smart power», «big data» y psicopolítica

mayo 22, 2020
El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

mayo 22, 2020
Crisis: ¿renacer después del fracaso?

Crisis: ¿renacer después del fracaso?

marzo 20, 2020
Siguiente artículo
Alejandro Guillier y expresidente Sebastián Piñera, 23.5.2012 | Foto: tu Foto con el Presidente, vía Flickr

La tentación de la polarización: Chile y las elecciones 2017

Venezolano come de la basura | Foto: Voice of America, vía Wikicommons

Instrumentos de control social en Venezuela (II)

Estudiantes chilenos marchan en reclamo por la educación, 2011 | Foto: Nicolas15, vía Wikicommons

Jóvenes chilenos: el desencanto de la política tradicional

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados