Diálogo Político
martes 20 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Capadocia, en la región central de Turquía | Foto: pixabay.com

Capadocia, en la región central de Turquía | Foto: pixabay.com

Turquía en búsqueda de nuevos socios en América Latina

Julia Beneke por Julia Beneke
mayo 10, 2019
en TESTIMONIOS
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Después de alejarse políticamente de la Unión Europea, el presidente Recep Tayyip Erdoğan muestra su interés por América Latina.

Capadocia, en la región central de Turquía | Foto: pixabay.com
Capadocia, en la región central de Turquía | Foto: pixabay.com

Turquía queda lejos de América Latina y, salvo por el famoso cuento Las mil y una noches, es apenas conocida en el continente. Aparte de eso, varios países latinoamericanos experimentaron la migración de turcos después de la caída del Imperio otomano (1299-1923). En este contexto se produjo el genocidio armenio, conocido a través de los relatos de sobrevivientes que emigraron a Latinoamérica. En Uruguay, por ejemplo, vive una comunidad armenia bastante grande. Debido a la inmigración de turcos, principalmente, en América Latina se escucha por todas partes que se les llama turcos a los árabes, aunque existen diferencias idiomáticas, culturas y religiosas entre los dos grupos. En contraste con la percepción pública de Turquía en América Latina, la imagen de este país es muy diferente en Europa.

En los últimos tres años las relaciones entre Turquía y la Unión Europea (UE) se han tensado. Esto es el resultado del liderazgo autoritario del presidente turco Erdoğan, el abandono de la libertad de prensa y la detención de periodistas y críticos, y de algunos ciudadanos de países europeos. Este desarrollo incluye, hace solo algunos días, el desconocimiento de los resultados de las elecciones comunales.

Turquía juega un rol importante en la situación geopolítica en la guerra en Siria. La injerencia turca en esta guerra civil también es influida por la cuestión kurda dentro del país. Los kurdos representan una minoría significativamente importante en Turquía (son aproximadamente 13 millones del total de 82 millones de habitantes) y aspiran a hacerse independientes y formar un Estado propio. Obviamente, eso hace peligrar la integridad del Estado turco que, por esa razón, atacó a las milicias kurdas que combaten en Siria y exigen más derechos autonómicos. Más allá de eso, el país juega un papel esencial porque la llamada oleada de migrantes sirios que llega a Europa cruza Turquía y, además, acoge a numerosos refugiados sirios. Con respecto a la reducción de migrantes que llegan a Europa, la UE depende de cierto modo de las decisiones de Erdoğan. Últimamente, la cooperación en este asunto resulta bastante difícil debido a las tensiones actuales entre Turquía y Europa.

Debilitado el contacto con los socios europeos, Turquía está obligada a buscar nuevos socios, no solo en Rusia o China, sino también en algunos países de América Latina. Últimamente, esta tendencia se manifestó, por ejemplo, respecto a la crisis en Venezuela y el nombramiento de Juan Guaidó como presidente interino a principios de este año. Mientras que la mayoría de los países del continente americano (Estados Unidos, Colombia, Chile, Perú, Brasil, Paraguay, Argentina, Guatemala, Canadá, Panamá, Honduras, Bahamas) y los miembros de la Unión Europea reconocen a Juan Guaidó como presidente interino, Turquía apoya a Nicolás Maduro. Así, se alinea con Rusia, China, Cuba, Bolivia, Nicaragua, El Salvador y Sudáfrica, Palestina, Siria e Irán. El apoyo turco a Maduro puede ser interpretado una vez más como un alejamiento de la UE y de los valores y decisiones de Occidente.

Con esto en mente, parece lejano que a principios de este siglo Turquía haya tenido chances reales de convertirse en miembro de la Unión Europea. En aquel tiempo, se presentaba como un ejemplo para los países musulmanes, por ser un Estado en el que la democracia y el islam coexistían con considerable éxito.

El liderazgo autoritario del presidente Erdoğan, el alejamiento del Estado de derecho así como la abolición de la libertad de prensa (todo lo cual se intensificó, en particular, después del intento de golpe de Estado por el ejército) fueron causas del empeoramiento de las relaciones con la UE. Por esta razón, el presidente turco desde el 2000 mira a América Latina. En particular, le interesan países como Brasil, Chile o México, que cuentan con una economía floreciente y bastante fuerte. Turquía exporta sobre todo bienes manufacturados con tecnología media o baja hacia Latinoamérica. Otros exportaciones esenciales son frutas y comestibles, textiles, partes de automóviles y motores, hierro y acero. En los últimos diez años los intercambios comerciales entre Turquía y la región se han multiplicado. Brasil y México son sus socios comerciales más grandes en América Latina. Además, hay interés en firmar tratados de libre comercio (TLC), por ejemplo, con Perú, Ecuador y México. En 2011 ya se firmó un TLC con Chile. En México y en Colombia se establecieron oficinas de la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación para fomentar la cooperación.

Aparte de la cooperación económica, la declaración del Latin American Year en 2006 es lo que subraya el mayor estatus de la política turca respecto al continente americano. Esto fue vinculado con un plan de acciones. Lo que siguió fueron visitas frecuentes de varios presidentes de Latinoamérica a Turquía entre 2009 y 2011, y la apertura de varias embajadas turcas en países latinoamericanos. Costa Rica, Venezuela y Cuba mostraron su interés por la colaboración con Turquía. En el pasado, Cuba apoyó a Turquía en asuntos varios, por ejemplo, en su candidatura para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en la realización de la Expo en 2015. Además, en 2017, el exministro de Asuntos Exteriores de Costa Rica, Manuel González Sanz, alabó la buena relación con la República de Turquía y subrayó su importancia.

En vista de los desarrollos políticos actuales sigue siendo interesante ver cómo Turquía se va a posicionar en los asuntos internacionales. Más de allá de las situaciones coyunturales, ¿Latinoamérica se convertirá en un socio estratégico en las próximas décadas?

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América LatinakurdosRecep Tayyip ErdoganTurquíaUnión Europea
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Europa: un trabajo que se hace de pie

Siguiente artículo

Paraguay: buscando alternativas a crisis de representación

Julia Beneke

Julia Beneke

Lic. en Relaciones Internacionales y Ciencia Económica. Becaria en la oficina Montevideo de la Fundación Konrad Adenauer, 2019

Artículos Relacionados

Luis Bedoya Reyes | Foto: KAS
TESTIMONIOS

Luis Bedoya Reyes, corazón de demócrata

por Cesar Arturo Madrid Isla
marzo 22, 2021

El 18 de marzo falleció Luis Bedoya Reyes, exalcalde de Lima y fundador del Partido Popular Cristiano del Perú (PPC), a los 102 años recién cumplidos. Bedoya fue algo así...

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

octubre 8, 2020
Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
Siguiente artículo
Sede del Tribunal Superior de Justicia Electoral en Asunción | Foto: TSJE

Paraguay: buscando alternativas a crisis de representación

La transición energética en Alemania

La transición energética en Alemania

Del inconveniente de no acordar

Del inconveniente de no acordar

Foto: The White House/Lawrence Jackson
AGENDA

La llegada de Biden a la Casa Blanca: ¿nuevos horizontes para México?

por Patricio Garza Girón
abril 20, 2021

Con la administración Biden las relaciones entre México y Estados Unidos sufrirán cambios importantes. Identificar convergencias y divergencias será clave...

Leer mas
Foto: ADragan/Shutterstock

¿Son «fake news» las «fake polls»?

abril 19, 2021
Foto: KAS/Robert Helbig

Elecciones en Perú terminan en polarización y fragmentación

abril 16, 2021
Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa

¿Cómo se financian los partidos políticos?

abril 15, 2021
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (553)
  • COMUNICACIÓN (147)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados