Diálogo Político
sábado 16 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Votar y luchar: la esperanza de Venezuela

Votar y luchar: la esperanza de Venezuela

Ángel Arellano por Ángel Arellano
julio 18, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Un acto de rebeldía que movilizó a millones de personas contra el gobierno chavista. Entre llamar a la violencia y hacerle el juego a la represión oficialista, o perseverar en los métodos democráticos con miras a resucitar la justicia y la institucionalidad republicana, la sociedad venezolana optó por esto ultimo

Venezolanos votan en Montevideo masivamente contra la iniciativa de asamblea constituyente, 16 de julio de 2017 | Foto: Ángel Arellano
Venezolanos votan en Montevideo masivamente contra la iniciativa de asamblea constituyente, 16 de julio de 2017 | Foto: Ángel Arellano

Porque cada circunstancia trae consigo una oportunidad y cada oportunidad es aprovechada por los pueblos para avanzar en el tortuoso camino de superar la dictadura y restablecer la democracia. Entre llamar a la violencia y hacerle el juego a la represión oficialista, o perseverar en los métodos democráticos con miras a resucitar la justicia y la institucionalidad republicana, la sociedad venezolana optó por esto último. Paz.

Después de cien días de masivas protestas y una cruel represión que ha cobrado la vida de 95 personas, y ha dejado miles de heridos y detenidos, la comunidad venezolana dentro y fuera del país se manifestó en una histórica jornada de consulta organizada por el Poder Legislativo en apenas dos semanas. Fue un acto de rebeldía que movilizó a millones de personas contra el gobierno chavista.

En casi todos los rincones de Venezuela la jornada se desarrolló con tranquilidad, salvo algunos espacios donde los grupos armados al servicio del oficialismo causaron estragos. En el populoso barrio de Catia, al oeste de Caracas, una mujer de 61 años murió luego de una balacera protagonizada por los colectivos chavistas y tres más salieron heridas mientras asediaron una iglesia con doscientas personas y mantuvieron retenido al cardenal venezolano Jorge Urosa Savino durante varias horas. El pueblo de Boconó, en el estado Trujillo, también vivió gran tensión. Los colectivos atacaron centros de votación dejando algunos heridos a su paso. Un candidato del PSUV a la asamblea nacional constituyente participó en el robo de cuadernos electorales, según reseñó la prensa local. En otras regiones también hubo focos de violencia que sembraron miedo y zozobra.

Con el 95 % de las actas escrutadas a las once de la noche de este domingo, la Comisión de Garantes de la Consulta Popular, conformada por los rectores de las principales universidades venezolanas, informó el número de votantes y los resultados del proceso: 7.186.170 personas participaron; 6.492.381 dentro de Venezuela y 693.789 en las 220 ciudades del mundo donde se instalaron centros de votación.

Los números

1. ¿Rechaza y desconoce la realización de una asamblea nacional constituyente propuesta por Nicolás Maduro sin la aprobación previa del pueblo venezolano?

98,4 % (6.387.854) de votos al Sí y 0,13 % (8.440) al No.

2. ¿Demanda a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana obedecer y defender la Constitución del año 1999 y respaldar las decisiones de la Asamblea Nacional?

98,5 % (6.393.048) de votos al Sí y 0,12 % (7791) al No.

3. ¿Aprueba que se proceda a la renovación de los poderes públicos de acuerdo con lo establecido en la Constitución, así como la realización de elecciones y la conformación de un nuevo gobierno de unidad nacional?

98,3 % (6.384.607) de votos al Sí y 0,14% (9089) al No.

En cada pregunta, los votos nulos representan la diferencia de votos hasta completar el 100 %.

Venezolanos en Uruguay, una comunidad que crece

Frío domingo de lluvia, con fuertes vientos y una Ciudad Vieja desolada. La comunidad venezolana en el Uruguay convocó a sus compatriotas residentes en el país a participar en la consulta popular en un centro instalado en el Centro de Apostolado del Mar, puerta 274 de la calle Washington de Montevideo. Tres mesas de votación fueron habilitadas; luego, en la tarde, se instaló una más por la gran cantidad de asistentes.

Desde las 9 de la mañana se acercaron los votantes, sorteando la sensación térmica que oscilaba entre 4 y 8 grados. A las 11.30 de la mañana la fila de personas le daba la vuelta a la manzana. Así se mantuvo hasta las 7 de la noche. Videos y fotografías iban y venían. Todos registraban el momento, nadie quería dejar de ser parte. Pocos podían creer la impresionante movilización que presenciaban. En 14 días la sociedad venezolana se organizó para librar una nueva batalla contra el régimen dictatorial, demostrando gran capacidad para desplegarse y dar un golpe contundente con las herramientas de la paz y el civismo.

Desde Tacuarembó, Rivera, Colonia, San José, Maldonado y Rocha viajaron muchos para ejercer su derecho en una consulta donde el Parlamento nacional le preguntaba al soberano si quería luchar o desistir. El Sí se impuso.

Participaron 2816 personas. El 51 % de los 5500 residentes que, siguiendo las estimaciones estatales, se encuentran en Uruguay. Las mesas cerraron a las ocho de la noche. Apenas hubo algunos votos nulos. La determinación fue el rasgo más destacado en una jornada donde observadores internacionales, legisladores, asociaciones civiles y demás testigos dieron fe de la aspiración democrática que impulsa a un pueblo que busca salir de la oscuridad.

 

Ángel Arellano @ | @angelarellano
Venezolano. Doctorando en Ciencias Políticas. Integrante del Centro de Formación para la Democracia

 

 

 

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Venezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Venezuela: cuenta regresiva

Siguiente artículo

Más derechos para los argentinos en el exterior

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Más derechos para los argentinos en el exterior

Más derechos para los argentinos en el exterior

Sesión del Parlasur en su sede de Montevideo | Foto: Carlos Romero

Crisis en Venezuela: polarización ideológica en el Parlasur

Instituciones y desarrollo

Instituciones y desarrollo

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados