Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Equipo de refugiados en las Olimpíadas Río 2016 | (C) Acnur

Ὀλυμπία, espejo del mundo

David Braehler por David Braehler
agosto 29, 2016
en ACTUALIDAD, TESTIMONIOS
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Por diecisiete días el mundo ha mirado a Río de Janeiro. Más de once mil atletas compitieron en 28 disciplinas por el oro olímpico. Un mensaje de paz, inclusión y competencia honesta resonará por siempre en el recuerdo.

Equipo olímpico de refugiados desfila en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Río 2016
Equipo olímpico de refugiados desfila en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Río 2016

Estas olimpíadas en Brasil significaron un estreno remarcable para los más de cien años de historia de los Juegos modernos: por primera vez tuvieron lugar en América Latina.

Brasil invitó al mundo a su casa. Y recibió una mirada curiosa en todos sus rincones. Detrás de la arreglada y bonita fachada, los huéspedes descubrieron tres facetas impactantes, que hacen reflexionar: la competencia desleal, la situación de exclusión social y las historias personales alentadoras de varios atletas. Todo ello, sin embargo, tiene que ver con los ideales de los Juegos Olímpicos.

La idea más destacada de los antiguos Juegos, que quedó a través de los siglos, es la competencia leal y pacífica entre los contendientes. Olympia es fundamentalmente un proyecto de paz, ideado en un contexto político de ciudades-Estado rivales para competir de manera pública y pacífica entre ellos y asegurar a la vez la cooperación política. Hoy la paz olímpica se ve contrastada por un golpe de Estado violento en Turquía, una guerra sangrienta en el Medio Oriente y la amenaza del terrorismo internacional que llegó en los últimos días hasta la misma Río. La corona de olivos —y por lo tanto, el olivo como símbolo de paz en el mundo— fue inventada en los Juegos de la antigüedad griega. Este mundo complejo y cambiante en sus estructuras necesita de la esperanza de Juegos que creen e irradien que una paz verdadera es posible.

El Olympia de los griegos era deporte y culto a la vez: un acto religioso, hasta sagrado y con ceremonias de consagración, ya que los dioses eran los atletas más poderosos. A partir de 1896, los nuevos Juegos se volvieron —ideológicamente y en otros términos— mucho más inclusivos. Ahora todos pueden participar, sea cual sea su creencia y todos pueden acudir a los Juegos, lo que estaba prohibido a las mujeres griegas casadas, por ejemplo. La competencia en iguales condiciones y con reglas comunes constituye también la mayor oportunidad para los pobres —en todos los sentidos— de poder participar, desarrollarse y ganar. La calificación a través de logros es una idea profundamente ética, que destaca el valor de cada vida, especialmente en las Paraolimpíadas.

Si tomamos a los juegos 2016 como espejo de igualdad o desigualdad de oportunidades, nos desanima el hecho de que la mayoría de países africanos y orientales no hayan podido mandar a lo sumo una decena de atletas, mientras los países desarrollados participaron con un promedio de 300 deportistas. Por otra parte, alienta el hecho de que los casi 206 países listados por las Naciones Unidas participaron en estos Juegos.

En cuanto a la competencia, vale la misma reflexión que para la economía: si se la coloca como algo absoluto, se vuelve destructiva. Esta es una consigna de nuestro tiempo. En el deporte, el juego y la perfección son los principales objetivos. Pero el que quiere ganar a toda costa y para ello se dopa, termina arruinando la idea principal de los Juegos. Los escándalos de centenares de casos de dopaje de atletas de todo el mundo, que se descubrieron en los meses previos a Río, revelan una concepción torcida y desleal de la competencia. El dopaje de atletas siempre debe ser denunciado y rechazado. Quien no puede perder, no participa de la competencia. Ganar y perder son parte de la vida. Solo quien comparte esta visión habilita estructuras competitivas reales. Y esto puede aplicarse también a otros ámbitos humanos como la economía.

Los logros de la inclusión se ven desbaratados por la exclusión que sufren aquellos que viven más cerca de las instalaciones olímpicas. Mucho ya se escribió sobre los casos de corrupción durante la construcción de las áreas olímpicas, el traslado de población para ello y el ocultamiento de la realidad de las favelas detrás de altos y coloridos muros. Una gran parte de la sociedad brasilera se siente excluida porque su día a día no es de fuegos artificiales, sino que está amenazado por un descenso en la escala social a causa de problemas estructurales y de la corrupción. Así como los atletas en la antigüedad juraban cumplir con los códigos y celebraban el ideal de la honestidad, hoy también debe exigirse este valor y comportamiento a todos los involucrados.

Finalmente, el punto donde el ideal de Olympia brilló más fuerte en esta edición de los Juegos 2016 han sido las historias personales que atravesaron muchos atletas para poder participar. Fue loable la iniciativa de habilitar un equipo de refugiados bajo la bandera de los cinco continentes. Los diez integrantes apátridas destacaron por su genuino espirito atlético, sin toda aquella profesionalidad que marca a muchos para los que el deporte es también un negocio. La nadadora siria Yusra Mardini, por ejemplo, salvó con sus 17 años a 18 refugiados en un barco que se hundía en el Mar Mediterráneo empujándolo a nado hasta alcanzar la isla de Lesbos. Los cinco integrantes provenientes de Sudán del Sur de este equipo eran, además, los únicos de su país que pudieron participar.

En las caras y en el espíritu de estos hombres y mujeres se han reflejado los ideales de la búsqueda de la paz, la inclusión y la competencia honesta. Es quizás el mensaje más fuerte de las Olimpíadas 2016.

David Brähler
Trainee de la Fundación Konrad Adenauer, oficina Montevideo

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: BrasildeporteJuegos Olímpicoslealtadpazrefugiados
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La dura crisis institucional del Mercosur

Siguiente artículo

La lotería del hambre

David Braehler

David Braehler

Trainee de la Fundación Konrad Adenauer, oficina Montevideo

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020

Reflexiones sobre el mundo hispanoamericano

agosto 13, 2020
Siguiente artículo

La lotería del hambre

La vocación política

Ban Ki-moon olímpico

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados