Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

1915: pilar del México posible

Carlos Castillo por Carlos Castillo
abril 24, 2015
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La herencia de Gómez Morin inspiró tanto a su generación como a quienes, 75 años después de la fundación del Partido Acción Nacional, enarbolan aún las claves de su pensamiento: remediar el dolor evitable a través de la técnica al servicio de las causas de la política. El ensayo 1915 fue la piedra angular de un esfuerzo que todavía tiene semillas que sembrar y frutos por cosechar.

Manuel Gómez Morin, autor del ensayo 1915.
Manuel Gómez Morin, autor del ensayo 1915 / Fuente: WikimediaCommons

No terminaba aún la guerra civil que fue la Revolución mexicana cuando una generación, ajena a la gesta bélica y conocedora de la importancia de reconstruir un país derruido, se reunió en torno de una idea: la necesidad de dotar de instituciones a aquel México que intentaba emerger de los saldos sangrientos de la lucha armada.

A la postre serían conocidos, en memoria de la cultura helena, como los siete sabios de México: Alfonso Caso, Alberto Vásquez del Mercado, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno, Antonio Castro Leal, Vicente Lombardo Toledano y Manuel Gómez Morin, cada uno consciente de la importancia de superar divisiones y enconos, cada uno cierto de la oportunidad que se abría en el horizonte.

Instituirse como generación fue un primer paso. Contar con los conocimientos y especialidades, cada cual en su área, fue determinante. No había lugar para la improvisación porque la recién fundada nación, a partir de la Constitución de 1917, requería entrega y talento.

En los campos de la arqueología, del derecho, de la cultura, de la economía, de la administración pública, de la organización sindical, de la política, sus aportaciones no tardaron en hacerse notar. Descubrimiento de ruinas del México prehispánico, redacción de reglamentos y normas para las nuevas instituciones del Estado, obtención de espacios para la música, el arte, la literatura, gremios de trabajadores que reclamaban derechos y asumían obligaciones: todo era posible, todo una historia de la que ese grupo fue protagonista.

«Hace unos cuantos años, en la desazón de un régimen político que agonizaba, un pequeño grupo inició formalmente la rebelión espiritual contra las doctrinas que entonces y desde hacía tiempo eran verdad obligatoria en México», escribió Gómez Morin en el ensayo 1915, que da cuenta de aquel tiempo y aquellas hazañas.

El tono del texto es de exhorto, de llamado, de manifiesto que intenta reunir lo disperso y agruparlo bajo dos ideas angulares: la lucha contra el dolor humano, «el que los hombres causamos a otros hombres, el dolor que originan nuestra voluntad o nuestra ineficacia»; y la técnica como herramienta contra ese dolor, técnica «que no quiere decir ciencia, que la supone pero a la vez la supera realizándola subordinada a un criterio moral, a un ideal humano».

El texto, escrito en 1926, narra el ideal e invita a quienes comenzaron aquel esfuerzo a dar un siguiente paso que fue imposible concretar. Los caudillos que se apropiaron de la herencia revolucionaria ya comenzaban a fraguar en la práctica lo que tres años después sería una fuerza política que se adueñó de la victoria y la expropió para sus huestes fieles y sumisas.

Aquel llamado de libertad se vio poco a poco truncado y frustrado. La obra de Gómez Morin como iniciador del Banco Central de México y como restaurador del crédito para reactivar la producción agrícola fue cooptada y utilizada para satisfacer la ambición de quienes, como augurio del porvenir —uno que duraría más de 50 años—, repartirían prebendas en vez de impulsar capacidades, generarían clientelas y no ciudadanos libres, construirían un régimen del que todavía el México del siglo XXI no termina de librarse, y cuyos síntomas siguen siendo el lastre de la plena modernización del país.

El corolario de la obra de Gómez Morin como fundador de instituciones fue, en 1939 y junto a una nueva generación, la creación del Partido Acción Nacional, con el fin de ser fiel al anhelo esbozado en 1915: suprimir el dolor evitable, utilizar la técnica como medio de soluciones y propuestas, construir la ciudadanía capaz de ondear en alto la lucha por la democratización plena.

Cien años después de que aquellos hombres «que no estaban unidos por otro lazo que el de la inquietud» sentaran las bases de un México posible, la mayor herencia de Gómez Morin, el PAN, prosigue con aquella intención original, ha sido la cabeza de la transición y la alternancia democráticas, ha construido las instituciones para salvaguardar los principales derechos y obligaciones de un pueblo, y tiene en sus manos el futuro de una nación.

«Nuestra época nos abre una puerta de esperanza» es una de las últimas máximas de 1915. Y esa puerta, un siglo después, sigue abierta, a la espera de quienes busquen multiplicar la herencia, transformarla en acciones, convertirla en el pórtico de una nueva época.

Carlos Castillo | @altanerias

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: generacióninstituciones democráticasMéxicoPartido Acción NacionalRevolución mexicana
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Comenzaron las elecciones primarias en Argentina

Siguiente artículo

Elecciones intermedias en México

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist
DEBATES

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

por Isaac Nahón Serfaty
diciembre 21, 2020

El asunto puede parecer lejano de las universidades latinoamericanas, y simplemente una moda progresista que viene de América del Norte. La realidad, sin embargo, es que la libertad académica está...

Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Imagen: Shutterstock

El socialcristianismo funda en valores el camino hacia el futuro

noviembre 19, 2020
Siguiente artículo

Elecciones intermedias en México

El acuerdo de Argentina con China prendió luces naranjas

El Futuro del Trabajo

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados