Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Grupo del Consejo Europeo reunido en Maastricht, diciembre de 1991 | Foto: Comisión Europea

25 años de Maastricht

Redacción por Redacción
febrero 13, 2017
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El 7 de febrero de 1992 se firmó en la ciudad holandesa de Maastricht el Tratado de la Unión Europea. Significó el paso más importante en el camino a la unión política desde los acuerdos de Roma de 1957.

Grupo del Consejo Europeo reunido en Maastricht, diciembre de 1991 | Foto: Comisión Europea
Grupo del Consejo Europeo reunido en Maastricht, diciembre de 1991 | Foto: Comisión Europea

El Tratado de Maastricht es el resultado de la estrategia de profundización antes de la expansión seguida frente a los cambios de fines de los años ochenta en Europa central y oriental. También la reunificación alemana y la relación de la cuestión alemana con el desarrollo de toda Europa habían actuado como catalizadores.

Contenido del Tratado

La Unión Europea debía unificar y dar marco común a los tratados preexistentes. El punto culminante previsto en el tratado era la construcción de una política económica y cambiaria común. En forma simplificada, la Comunidad Europea se basaba en tres pilares ya existentes, el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea, que constituyen el primer pilar supranacional.

A esto se agregan dos ámbitos de cooperación intergubernamental: la política exterior y de seguridad común (o segundo pilar, PESC) y los asuntos de justicia e interior (o tercer pilar, JAI). Otros temas del Tratado eran el establecimiento del principio de subsidiariedad, la introducción de la ciudadanía europea, un nuevo procedimiento de decisión en el Parlamento Europeo y la creación de comisiones de las regiones.

Unión económica y monetaria

En el Tratado se establece la piedra fundamental para la unión monetaria y la creación del euro en tres etapas. La moneda común debía ser introducida antes del 1.1.1999 en el sector bancario y antes del 1.1.2002 como dinero en efectivo.

Los llamados criterios de convergencia ponían condiciones a la introducción del euro en los países. Referían a la deuda estatal, las tasas de interés, la estabilidad del presupuesto y de las tasas de cambio. Se estableció que el déficit anual de un Estado no podía superar el 3 % y la suma de la deuda pública no podía superar el 60 % del producto bruto del país.

Política exterior y de seguridad común

Se sustituye la cooperación política europea existente hasta ese momento por la política exterior y de seguridad común, de características bastante más vinculantes. Los objetivos eran la protección de los valores compartidos, los intereses y la independencia de la Unión Europea, el fortalecimiento de la seguridad, el fomento de la cooperación internacional así como de la democracia y el Estado de derecho. Sin embargo, las decisiones finales seguían en manos de los Estados nacionales.

Política común de asuntos de justicia e interiores

En el ámbito de los asuntos de justicia e interiores se acordó por primera vez la cooperación en cuestiones concernientes a políticas migratorias y de asilo, la lucha contra el narcotráfico, el combate a las estafas internacionales y al terrorismo, así como asuntos de derecho civil y penal. Para una mejor cooperación de las policías se acordó la fundación de la institución europea Europol.

Principio de subsidiariedad

El principio de subsidiariedad implica que una actividad estatal debe ser realizada en lo posible por el estrato más bajo de gobierno. La Unión Europea recién puede entrar en acción cuando los objetivos políticos pueden ser alcanzados en forma más eficiente a nivel comunitario. Este principio ya estaba implícito en el Tratado de Roma de 1957 y explícitamente contenido en el Acta Única Europea de 1986 sobre temas ambientales.

Fortalecimiento del Parlamento Europeo

Una mayor democratización de la Unión Europea se debería alcanzar a través del fortalecimiento del Parlamento Europeo. La introducción del llamado procedimiento legislativo en la Unión Europea le dio al Parlamento potestades legislativas en varios ámbitos políticos que lo ponían en igualdad de condiciones respecto al Consejo de la Unión Europea.

Además se introdujo la posibilidad de la moción de censura contra la Comisión Europea. Por primera vez se reconocieron partidos políticos a nivel europeo, lo que permitió su financiamiento con fondos de la Unión Europea.

Ciudadanía europea

Para que la unión económica se convirtiera en una unión política, la ciudadanía europea constituía un símbolo claro. La obtenía cada ciudadano de los países de la Unión Europea; complementaba pero no sustituía la ciudadanía de su Estado. Los derechos del ciudadano comunitario comprenden el derecho a presentar peticiones al Parlamento Europeo, así como reclamos frente al Defensor del Pueblo Europeo, el derecho a formar iniciativas ciudadanas, el derecho electoral pasivo y activo en las elecciones comunales y europeas, el derecho a la libre permanencia y circulación, así como a la protección por las representaciones diplomáticas y consulares de cualquier Estado miembro.

Comité Europeo de las Regiones

En su calidad de órgano consultivo, este comité da voz a las entidades de carácter territorial en procesos de toma de decisión de la Unión Europea. Se compone de 244 representantes de entidades regionales y locales. Sin embargo, su carácter meramente consultivo no permite realizar plenamente la muy citada Europa de las regiones.

Política social común

Al Tratado se le agregó un protocolo sobre política social común. Allí se acordó la introducción de normas mínimas del derecho laboral y la puesta en marcha de un diálogo social mayor. El único país que voto en contra de este protocolo fue Gran Bretaña.

Reacción de la opinión pública al Tratado

La ratificación del Tratado chocó con algunas dificultades ya que la opinión pública se expresaba en forma contradictoria. En Dinamarca, Irlanda y Francia se realizaron referéndums que le dieron una escasa mayoría. En Dinamarca los votantes recién lo aprobaron en la segunda cita, después de rechazar el Tratado en 1992 por 51,7 %. En Alemania, el Tribunal Constitucional debió decidir si el Tratado significaba la renuncia a derechos de soberanía protegidos por la Constitución. Recién en octubre de 1993 el Tribunal dio luz verde para la ratificación. Por esta razón, el Tratado de Maastricht recién fue implementado el 1 de noviembre y no el 1 de enero de 1993 como se había planeado.

Las discusiones sobre Maastricht continúan. Los opositores argumentan ante todo que una integración impuesta desde arriba genera nacionalismo. Desde la cumbre de Maastricht el tema Europa está presente en forma constante en la discusión pública. En vistas a la posibilidad de una unión monetaria y política, ante todo en Gran Bretaña, Dinamarca y Francia se discute vivamente sobre la pérdida de soberanía nacional y de las monedas propias. También en Alemania la pérdida del marco alemán (DM) jugó un papel importante.

 

Reinhard Schreiner
Historiador. Archivólogo de la Fundación Konrad Adenauer

Artículo publicado originalmente en Geschichte der CDU.

Traducción: Manfred Steffen, coordinador de programas de la Fundación Konrad Adenauer, oficina Montevideo

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: euroEuropaParlamento EuropeoTratado de MaastrichtUnión Europeaunión monetaria
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Actualidad y perspectivas de las relaciones comerciales entre Uruguay y Alemania

Siguiente artículo

Arias Calderón, un verdadero demócrata y cristiano

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
13651593f460e8b

Arias Calderón, un verdadero demócrata y cristiano

Ecuador: futuro político en juego

¿Ilegalización de partidos de oposición en Venezuela?

¿Ilegalización de partidos de oposición en Venezuela?

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados