Diálogo Político
viernes 16 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

¿Adiós a las armas alemanas?

Ana Jacoby por Ana Jacoby
enero 29, 2015
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp
Luego de un año de facturación récord en 2013, avanza en Alemania una iniciativa para limitar la exportación de armas fuera de la Unión Europea y la OTAN.

foto22_armasalemanas

Fotografía: www.dreamstime.com
Alemania es el tercer exportador a nivel mundial y su industria bélica no es una excepción a la regla. En efecto, el sello Made in Germany también es una garantía de la calidad en productos como armas ligeras, municiones, bombas, explosivos, armas de gran calibre, barcos de guerra, submarinos, software y tanques. Luego de batir nuevos récords de facturación en el año 2013, el actual vicecanciller Sigmar Gabriel se comprometió durante la última campaña electoral a limitar este jugoso negocio, que mueve más de 5000 millones de euros al año.

En la mira están las exportaciones a países que no forman parte de la Unión Europea o de la OTAN, que actualmente representan un 62 % de la facturación total. Según prometió el gobierno, se limitarán las ventas a países en guerra civil o en los que no se respete el Estado de derecho. Argelia, Qatar, Arabia Saudita e Indonesia se encuentran en la lista de clientes cuestionados. Ha trascendido que las restricciones se aplicarían a la venta de tanques y de armas ligeras, a las que Kofi Annan describió como “las nuevas armas de destrucción masiva”. En otros medios, se ha señalado que solamente se seguirían exportando armas que no puedan ser empleadas contra la población civil, como barcos y submarinos.

Entre las cien mayores empresas dedicadas a la producción de armamento en el mundo, cuatro son alemanas. La más grande ocupa el lugar 30 en el ranking de SIPRI (2012) y es Rheinmetall, con una facturación de casi 3000 millones de dólares al año. Por debajo del puesto 50 y con una facturación que oscila entre los 1000 y los 2000 millones, le siguen ThyssenKrupp, Diehl y Krauss-Maffei Wegmann. Estas empresas, así como el sindicato del sector, IG-Metall, han salido a defender los 200.000 puestos de trabajo que genera la industria. El otro argumento de quienes se oponen a las nuevas restricciones es que solamente una industria bélica viable comercialmente puede estar en condiciones de producir armamento para abastecer a Alemania y sus aliados en caso de una amenaza a la seguridad nacional.

El argumento de fondo resulta bastante tautológico: Alemania debe seguir vendiendo armas al mundo para estar en condiciones de producir armas, con las cuales defenderse de sus enemigos. Sin caer en esa clase de disquisiciones lógicas, el gobierno ha respondido a los críticos proponiendo que reorienten su producción a industrias civiles, como la automotriz. Para un gigante económico como Alemania, que exporta casi 1500 millones de euros al año, las ventas de armas a terceros países representan un 0,2 % del total. Frente a un electorado demasiado memorioso para desoír su promesa, al gobierno le ha llegado la hora de vencer resistencias internas y cumplir con su compromiso.

 

Ana Jacoby | @WAXJacoby

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Dossetti: el partisano, político y teológo democristiano

Siguiente artículo

El día de Amintore Fanfani

Ana Jacoby

Ana Jacoby

Doctora en Ciencia Política Coordinadora de Proyectos de la Fundación Konrad Adenauer en México

Artículos Relacionados

Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa
ACTUALIDAD

¿Cómo se financian los partidos políticos?

por Franco Delle Donne
abril 15, 2021

¿Qué países están más avanzados en la cuestión del financiamiento de los partidos? ¿Qué controles pueden ayudar a generar confianza en la ciudadanía?

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Siguiente artículo

El día de Amintore Fanfani

Pantalla humanista (1)

Pantalla humanista (2)

Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa
ACTUALIDAD

¿Cómo se financian los partidos políticos?

por Franco Delle Donne
abril 15, 2021

¿Qué países están más avanzados en la cuestión del financiamiento de los partidos? ¿Qué controles pueden ayudar a generar confianza...

Leer mas
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (258)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (145)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados