Diálogo Político
lunes 1 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Alemania: apoyo para la paz en Colombia

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
agosto 15, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El pasado 20 de julio se celebró el día de la Independencia de Colombia, por primera vez en décadas, en una paz de facto con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Parlamento federal alemán apoya proceso de paz colombiano | Fuente: Presidencia de Colombia
Parlamento federal alemán apoya proceso de paz colombiano | Fuente: Presidencia de Colombia

Producto de una declaración suscrita un mes antes desde La Habana (Cuba), las delegaciones del Gobierno y la guerrilla para el proceso de paz informaron haber alcanzado con éxito el acuerdo para el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, que implica despejar el camino para la dejación de las armas y un panorama más positivo en materia de seguridad.

La respuesta de la República Federal Alemana a Colombia ha sido la de un aliado incondicional de la paz. Alemania, nación que posee una experiencia vital en el ámbito de la reconstrucción democrática, el desarrollo, y a la vez en la memoria histórica para que no se repitan los contextos violentos del pasado, ha ofrecido un destacado apoyo.

Desde lo político destaca la moción de los grupos parlamentarios CDU/CSU, SPD y Alianza 90/Los Verdes, que dentro de la decimoctava legislatura del Bundestag en Berlín ratificó su acompañamiento a lo que resta del proceso de paz con las FARC, y a los eventuales progresos con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Se manifestó apoyo al modelo de justicia transicional negociado entre el Gobierno colombiano y las FARC, ofreciendo la propia experiencia histórica alemana para aportar a la reconciliación. Y finalmente, la intención de seguir poniendo a disposición los recursos necesarios para fortalecer a la sociedad civil y, en particular, a las organizaciones y defensores de los derechos humanos en Colombia, para contribuir a la mejora de las relaciones entre la sociedad civil y el Estado.

Este apoyo político se ha intensificado con la designación de Tom Koenigs, diputado del Bundestag, como enviado especial del Ministerio de Relaciones Exteriores para el proceso de paz en Colombia, que complementa la activa labor que ha venido realizando el embajador alemán en Bogotá, Günter Kniess. Además, el Bundestag celebró el inicio del proyecto en Bogotá de un Instituto Colombo-Alemán para la Paz, un compromiso en los temas de medioambiente y otras iniciativas a través del Ministerio para el Posconflicto de Colombia, y la participación de Alemania en la Global Demining Initiative for Colombia, iniciada por Noruega con apoyo de los Estados de la Unión Europea.

Desde lo económico, el discurso se traduce en que Alemania ha ofrecido 100 millones de dólares como crédito a Colombia para el financiamiento de la paz. A través del Banco de Desarrollo de Alemania esta ayuda se utilizará para la agenda del posconflicto, que incluye labores de prevención, protección, asistencia, reparación integral de víctimas, procesos de desmovilización, reintegración, desarrollo rural y agropecuario, entre otras.

Lo que se avecina para Colombia es la ratificación de la ciudadanía por medio de un emocionante plebiscito para aprobar el acuerdo definitivo que se produzca en La Habana, respecto a la guerrilla más vieja del mundo. El debate continuará abierto, pero es motivo de alegría saber que si una nación en el mundo se acerca a la paz cuenta con el apoyo de un país de la importancia histórica, económica y política como Alemania desde Europa.

José Alejandro Cepeda | joscep@yahoo.com
Periodista y politólogo

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: acuerdos de pazAlemaniaColombiaconflicto armadoFARCParlamento federal alemán
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Daniel Ortega, ¿una nueva dinastía en Nicaragua?

Siguiente artículo

Clinton, Trump y América Latina

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo, sigue con tareas pendientes. Analizamos estos doce meses. El gobierno...

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina
AGENDA

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

por Alejo Dos Santos
febrero 25, 2021

Concebir el transporte como política de Estado debe ser una tarea primordial para comenzar a trazar un sendero de desarrollo sostenido en un país que no tolera más improvisaciones o...

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Siguiente artículo

Clinton, Trump y América Latina

La dura crisis institucional del Mercosur

Ὀλυμπία, espejo del mundo

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo,...

Leer mas
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (537)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados