Diálogo Político
sábado 16 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

¿Atrapados en la red?

Redacción por Redacción
septiembre 19, 2014
en ACTUALIDAD, COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp
Las nuevas tecnologías virtuales de información han desafiado el esquema tradicional de la comunicación. De su buen o mal uso dependerá en gran medida la democracia.

foto28_atrapadosenlared

Banderas y redes. | Ilustración de WeTransfer

El nuevo milenio pareciera ser el nombre de una nave espacial, un artefacto de la ciencia ficción dispuesto a llevarnos muy lejos, a los límites de nuestra galaxia, la Vía Láctea, para explorar los confines del vecindario que rodea el planeta Tierra. Pero en una forma más mundana y humilde, podemos asumir que ese viaje no requiere ya necesariamente de un desplazamiento en el tiempo y el espacio, sino que se desprende de un nuevo paradigma local: la comunicación virtual en redes.

¿Las redes? Hay que iniciar recordando que la palabra red originalmente remitía a aquellos artefactos tejidos y enmendados a mano desde la antigüedad, con los que los pescadores faenaban ríos y mares, enarbolando la paciencia y la constancia como virtudes principales. La red se diseñó entonces para atrapar a peces sueltos o en masa que nadaban antes libremente en las aguas planetarias, atraídos a veces por pequeñas muestras de comida que aún se denominan carnadas.

A partir de la configuración moderna de la opinión pública, en lo que el filósofo alemán Jürgen Habermas llamaría la esfera pública contemporánea, los medios de comunicación pasaron a ser centros de deliberación. Una especie de plazas mediáticas que emergieron como las ágoras visibles de nuestras repúblicas, desde la prensa, la radio o la televisión, para legitimar el poder. Sin embargo, la comunicación mantuvo aquel viejo esquema simplista: emisor, mensaje, medio y receptor.

Es justamente con la difusión de Internet desde mediados de los años noventa —ya había sido inventada como instrumento de información privada y de seguridad— que se rompe ese marco. De repente los receptores pudieron convertirse en emisores, editores y constructores de mensajes, desafiando el monopolio comercial y la estructura comunicacional, además del periodismo como ejercicio mediador por excelencia. El resultado: distintos grupos sociales, en un mundo ahora más globalizado por la interacción en tiempo real y los bajos costos, comenzaron a construir sus propios discursos, a hacer visibles sus identidades particulares y aun quebrar el valor de la palabra ilustrada. En este sentido, una nueva realidad virtual emergió. La de soñar y vivir, la de vivir soñando.

 

Los efectos se perciben. Las nuevas tecnologías han ampliado las posibilidades de comunicación; el ciudadano tradicional de la democracia ahora es mayormente un usuario que habita redes y diversos archipiélagos particulares de sentido, debatiendo su lealtad entre el mundo real y el virtual. Si bien existen críticas a este nuevo estado de conciencia, que desalienta a muchos como al premio nobel de literatura peruano, Mario Vargas Llosa, cuando la banalidad impera, hay que aceptar que la especie humana es definitivamente interesante, pues ha derribado las fronteras del signo.

¿Estamos atrapados en la red? Depende. En perspectiva generacional, como nativos o migrantes de ese mundo, en la medida que utilicemos las nuevas tecnologías para ahondar nuestro conocimiento y profundizar la deliberación política habremos dado un paso adelante para retomar el ideal ilustrado. De lo contrario, solo dependientes del consumo y la autocomplacencia, las nuevas tecnologías únicamente contribuirán al desierto intelectual y a enterrar la posmodernidad. De este dilema dependerá que las redes sociales sirvan solo para seducir o contribuyan a la defensa de la libertad.

José Alejandro Cepeda, joscep@yahoo.com

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Pavimentando la tercera vía?

Siguiente artículo

Caught in the net?

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo

Caught in the net?

Equality

Goodbye to German Weapons?

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados