Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Michael Keaton lucha por separarse de Birdman. Imagen: cinemuckblog.wordpress.com.

Birdman y la paranoia del héroe

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
agosto 11, 2015
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La premiada película Birdman invita a reflexionar sobre el rol del héroe.

Michael Keaton lucha por separarse de Birdman. Imagen: cinemuckblog.wordpress.com.
Michael Keaton lucha por separarse de Birdman. Imagen: cinemuckblog.wordpress.com.

Birdman, la cinta ganadora de varios premios Óscar dirigida por el mexicano Alejandro G. Iñárritu (en los créditos González esconde su primer apellido) lo ha desnudado de nuevo: el héroe, aquella figura de ficción de nuestro tiempo, es una especie de outsider político, normalmente un anarquista de derecha que intenta imponer orden en su mundo exterior e interior. Como Batman, a quien cita indirectamente el personaje caracterizado por Michael Keaton, además pretende convertirse en un aristócrata fuera de la ley. ¿Es hoy el héroe un modelo en la cotidianeidad?

Proveniente del latín heros, durante siglos se nos hizo creer que el héroe es un varón ilustre por sus hazañas o virtudes (al menos aún así lo registra la Real Academia Española), partiendo de la idea de que protagoniza un poema o relato de carácter épico. Las cosas cambiarían para el portador de un espíritu elevado en tiempos de la epopeya, cuando el mundo del cómic en la primera parte del siglo XX introdujera el superlativo superhéroe para narrar gráficamente un submundo de hombres y mujeres que han sido bendecidos —o maldecidos— por la tenencia de superpoderes.

Así quedaría reservada para la antigua mitología el héroe como síntesis de un dios o una diosa y un ser humano, y adquiriría una reputación intermedia, dando paso a alguien que combate el mal (por supuesto, también existen supervillanos que defienden la oscuridad, sus adversarios). Pero antes de que el cómic lo retomara, el mundo político proveniente de las revoluciones de la modernidad ya se había llenado de héroes, muertos en gloria o en desgracia: Bolívar, Napoleón, Abraham Lincoln, Winston Churchill o Charles de Gaulle. Todos convertidos en modelos a seguir, retratados hasta la saciedad, portados en monedas y billetes, víctimas de la interpretación o la malinterpretación.

Por eso Birdman sigue siendo una buena película: ofrece una mirada al drama de las personalidades múltiples, al menos bipolares, que pueblan desde la mitología a la política pasando por el arte. El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, la novela de Robert Louis Stevenson, publicada por primera vez en inglés en 1886, es el modelo a seguir. De allí que aceptemos que el personaje de Keaton es un nostálgico imperfecto antes que un héroe y que podamos asumir —más allá de la orientación ideológica— que desde el Che Guevara hasta Mandela, pasando por Malcolm X o Gandhi, se trataba nada menos que de personas de carne y hueso.

Quizás el mayor daño al concepto de heroicidad sea la simplificación: la relativa estabilidad de uno de sus íconos, Superman, y la convergencia propagandista en militares, policías y bomberos que promueven los Estados Unidos, sobre todo tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Se olvida que el verdadero héroe es el ciudadano de a pie, el que lucha contra sus propios demonios y sin embargo entrega algo a los demás, día a día, tan distante del superhéroe jubilado motivado más por la venganza que por la justicia. G. Iñárritu intentó en la entrega de los Óscar señalar —y señalarse— a los inmigrantes como los nuevos héroes, pero desde la altitud de su ego el actor y su amigo Sean Penn se encargó de que eso no pasara de ser un chiste más de la farándula.

José Alejandro Cepeda | @sinclair_simon_

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Y el poder para qué?

Siguiente artículo

Monseñor Romero: beatificación y reconciliación

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

Monseñor Romero: beatificación y reconciliación

Ciudadanía 2.0

Arranca la campaña en Venezuela

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados