Diálogo Político
lunes 1 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Campañas hackeadas

Federico Irazabal por Federico Irazabal
abril 19, 2016
en ACTUALIDAD, COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La incorporación de novedades en materia de comunicación y tecnología es un diferencial cada vez más definitorio en las campañas electorales. ¿Qué impacto tiene la formación de equipos de campaña? El exceso de tecnología, ¿supone un riesgo para la democracia?

Imagen: www.elbpresse.de, via Wikimedia Commons
Imagen: www.elbpresse.de, via Wikimedia Commons

El desarrollo de la actividad político electoral ha sido acompañado a lo largo de las últimas décadas por la incorporación de una variedad creciente de profesionales ocupados en cada una de las actividades que implican una campaña.

Así, el carácter masivo de la publicidad asimiló a los candidatos con productos, y ello requirió de los servicios de diseñadores, músicos y publicistas para diseñar campañas cuyo objetivo era que el producto resultara electo por los consumidores. Una de las primeras experiencias en ese sentido tuvo lugar en la elección norteamericana de 1952, con la célebre campaña que llevó a la Casa Blanca al general Dwight Eisenhower, al ritmo de su popular «I like Ike».

Más adelante, el desarrollo de una televisión de largo alcance y con mayor cantidad de recursos para la producción en vivo impuso los debates de campaña casi como una obligación para los candidatos. De esta manera, los asesores de imagen, semiólogos y expertos en lenguaje no verbal comenzaron a posicionarse entre los profesionales demandados por los equipos de campaña. Muchos aún atribuyen a la imagen que John F. Kennedy mostró durante el debate con Richard Nixon en 1960. Frente a un Nixon con un traje que se mimetizaba con la escenografía, que lucía signos de cansancio y convaleciente de una reciente operación de rodilla, un Kennedy de traje oscuro, bronceado y maquillado lució ampliamente más atractivo para un electorado que seguía por primera vez en la historia un debate televisivo. El resultado de la elección es ya conocido, y el episodio del debate forma parte de los hitos más importantes de la historia de las campañas electorales.

Pisando el siglo XXI, los medios digitales no quedaron fuera de las campañas, y ya en 1996 asistimos a la primera elección norteamericana en la que los candidatos Bill Clinton y Bob Dole acercaban sus propuestas a través de esa novedad llamada internet. Posteriormente, el desarrollo de la web y sus aplicaciones generó la aparición de redes sociales, un nuevo universo en el que los community managers se unieron a los ya establecidos diseñadores web, como parte de los equipos de trabajo de los candidatos.

Hoy día el desarrollo del llamado big data —almacenamiento de grandes cantidades de datos— comienza a cosechar la información obtenida a partir de la participación y el intercambio en los espacios de comunicación digitales. Esa información es luego traducida en algoritmos que permiten a los equipos estratégicos conocer las preferencias y expectativas del electorado con una precisión mayor que la obtenida por encuestas de opinión pública, o monitorear en tiempo real las acciones de los votantes no solo vinculadas a la campaña y a sus preferencias políticas, sino cruzarlas con hábitos de consumo, páginas y perfiles más visitados, etcétera. Tan presente se encuentra el manejo de datos a gran escala que en la reciente temporada de House of Cards se incorpora al equipo de campaña por la reelección del presidente Underwood una compañía encargada de analizar grandes series de datos a nivel informático. Debido a estos avances, los ingenieros en informática y expertos en tecnologías de la información comienzan también a tener su lugar en un equipo de campaña exitoso.

La última incorporación necesaria está relacionada con actividades de campaña dentro de lo que se conoce como campaña sucia o guerra sucia. A la cada vez más extensa lista de profesiones se une una nueva, no tan formal ni convencional: la del hacker.

Esta afirmación surge tras las recientes declaraciones de Andrés Sepúlveda, el hacker colombiano que afirma haber participado de procesos electorales en Colombia, Honduras, México y Panamá, interviniendo las comunicaciones de los miembros de los equipos de sus oponentes, creando ejércitos de perfiles falsos y robots para posicionar temas en redes sociales, e incluso robando información de correos electrónicos y bases de datos.

El desafío del ingreso de este tipo de personajes a la arena de las campañas políticas no solo representa una amenaza para los equipos de los candidatos. La acción de estos piratas informáticos representa un riesgo aun mayor para la legitimidad y transparencia del sistema electoral y, en particular, para el mecanismo de conteo de votos, con riesgo agravado en los casos de voto electrónico.

Federico Irazabal | @firazaba

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: big datacampaña electoralequipos de campañahackernuevas tecnologías
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

As duas lições do impeachment

Siguiente artículo

Patricio Aylwin: adiós al estadista demócrata cristiano

Federico Irazabal

Federico Irazabal

Sociólogo; consultor en comunicación política; integrante del equipo de redacción de Diálogo Político.

Artículos Relacionados

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral
COMUNICACIÓN

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

por Juan Rivadeneira Frisch
febrero 11, 2021

Como final de infarto será recordada la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021 en Ecuador. Siete claves ayudan a comprender lo que sucedió. El día de la...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
febrero 3, 2021

El 2020, el año de la pandemia, seguramente será recordado como un antes y un después en la historia global y en la vida de los ciudadanos/as del mundo. Un...

Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales? (Versión en Portugués)

diciembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Siguiente artículo

Patricio Aylwin: adiós al estadista demócrata cristiano

Mercosur: 25 años y muchas preguntas sin respuesta

Todos los libros, la humanidad

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo,...

Leer mas
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (537)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados