Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Chile: transparencia coja en nueva ley de partidos políticos

Igor Roco por Igor Roco
diciembre 22, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp
Imagen: Pixabay.com
Imagen: Pixabay.com

«Chile merece una política que se hace de frente, que no tiene nada que esconder, que se somete al escrutinio público, a la sana competencia y la transparencia. Una política que se construye en base de ideas y no de eslóganes, que sabe dialogar, que reconoce la diversidad y crea bien común», fueron las palabras que la presidenta Michelle Bachelet pronunció durante la ceremonia de promulgación de la ley n.° 20915 que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos y facilita su modernización.

Esta regulación impone nuevas reglas del juego para la creación, estructura orgánica, vida interna y gestión de los partidos políticos chilenos, quienes disposieron hasta el 15 de octubre de este año como plazo para adaptar toda su normativa interna al estándar que exige dicho cuerpo legal. Si bien la ley reconoce un ámbito de libertad a los partidos para regular ciertos aspectos a los cuales la norma se remite, resulta de toda lógica que debe existir una coherencia entre los estatutos internos de los partidos políticos y el nuevo estándar que en general fija la ley.

De todas las novedades que incluye esta norma, quiero destacar un aspecto que a mi juicio resulta esencial tanto para los mismos militantes como para la ciudadanía en general: el nuevo título VI de la Ley de Partidos denominado «Del acceso a información y transparencia». Conforme al artículo 36 bis, los partidos políticos deberán mantener a disposición permanente del público, a través de sus sitios electrónicos, en forma completa, actualizada y de un modo que permita su fácil identificación y un acceso expedito, una serie de antecedentes y documentos que deben ser actualizados trimestralmente.

Esta obligación que se impone a los partidos, conocida como transparencia activa, es la contrapartida del mecanismo de financiamiento público que creó la ley n.° 20915 y que permitirá a las colectividades recibir un aporte económico trimestral que será transferido por el Servicio Electoral para el pago de los gastos de funcionamiento, de formación, difusión de ideas e investigación, entre otros. En términos sencillos, cada peso que el Estado entrega o invierte lleva implícito en sí el derecho de cualquier ciudadano de saber en qué y cómo se gasta. Allí donde hay plata del Estado, hay derecho a conocer en qué se ocupa.

Sin embargo, lo que resulta decidor es que la norma confiere además a cada ciudadano el rol de fiscalizador y garante de esta obligación, de modo que en caso de incumplimientos a la publicidad de estos antecedentes e informaciones, individualizados en el listado del referido artículo 36 bis, cualquier persona puede presentar un reclamo ante el Consejo para la Transparencia, quien de comprobar la veracidad de la infracción denunciada, oficiará el Servicio Electoral para que se inicie un procedimiento sancionatorio en contra del partido infractor, el que arriesga una multa a beneficio fiscal que puede llegar incluso hasta las 2.000 UTM. [1]

Pese a todo esto, la regulación del principio de transparencia no fue total en esta normativa y el gran ausente fue la transparencia pasiva, esto es, el derecho a solicitar y a recibir información de los partidos políticos. En principio, es posible imaginar los argumentos y limitaciones que el legislador pudo haber considerado para no consagrar el libre acceso a información —que no sea de aquella que los partidos se encuentran obligados a publicar por transparencia activa, obviamente—, pero hay un tema de fondo que es imposible soslayar: la naturaleza pública del financiamiento que recibirán los partidos.

Podría esto haberse regulado de una manera especial, distinta; haber establecido excepciones particulares para el rechazo a las solicitudes de información en atención a las características del nuevo sujeto obligado; haber incluido modificaciones en materia de plazos, o bien haber conferido ciertas facilidades a los partidos, pero nada de eso se hizo. Simplemente se optó por no incluir expresamente este derecho, lo que puede resultar una discriminación arbitraria si se la compara con la obligación a que se encuentran sujetos los órganos de la Administración del Estado, puesto que el fundamento es exactamente el mismo.

Ojalá que más adelante, una vez que se tenga más experiencia respecto de la implementación de esta regulación y su funcionamiento, especialmente en lo relativo a la transparencia de la información, podamos avanzar hacia un mayor estándar de publicidad que permita a cualquier persona, militante o no, solicitar aquellos datos, documentos o antecedentes que los partidos políticos no se encuentran obligados a publicar en sus sitios electrónicos, para que, como dijo la presidenta, Chile tenga una política que se haga de frente y sin nada que esconder.

Igor Roco | @IgorRocoCristi
Abogado, Encargado de la Comisión Internacional de la Juventud Demócrata Cristiana de Chile

[1] Aproximadamente USD 137.000, según el tipo de cambio del 30.11.2016.

 

 

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: acceso a la informaciónChilefinanciamientoLey de Partidostransparencia
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Dos premios Nobel inesperados: Dylan y Santos

Siguiente artículo

Venezuela: lo que nos deja 2016

Igor Roco

Igor Roco

Abogado, Encargado de la Comisión Internacional de la Juventud Demócrata Cristiana de Chile

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo

Venezuela: lo que nos deja 2016

En sus marcas. ¿Listos?

Balseros: venezolanos de contrabando

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados