Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Diálogos en La Habana | Foto: Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Colombia.

Colombia: en la recta final hacia la firma del acuerdo de paz

Dr. Hubert Gehring por Dr. Hubert Gehring
abril 15, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Después de más de 50 años de conflicto armado interno entre el Estado colombiano y las FARC, el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos avanza significativamente en el camino hacia un acuerdo que finalice la confrontación, causa y consecuencia de los rezagos en materia de desarrollo en Colombia.

Diálogos en La Habana | Foto: Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Colombia.
Diálogos en La Habana | Foto: Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Colombia.

Aunque la firma del acuerdo aún no ha ocurrido, es indudable que las negociaciones han llegado a un punto de no retorno. No obstante el escepticismo que hay en la sociedad colombiana frente al tema, el resultado de las negociaciones que iniciaron en octubre de 2012 sería el inicio de un proceso de construcción de paz estable y duradera, dirigido hacia un desarrollo sostenible en el país.

Si bien el proceso está en la recta final, aún persisten en el país un alto grado de polarización de la opinión pública y un gran escepticismo respecto a que las FARC cumplan con su parte en los acuerdos. Por ejemplo, la arena política ha sido escenario de fuertes controversias por las negociaciones de paz.  Y aunque, iniciando el 2016, la gran mayoría de los partidos políticos decidieron conformar la llamada Unidad por la Paz, el Centro Democrático liderado por el ex presidente Álvaro Uribe, ha sido y sigue siendo la mayor fuerza opositora al gobierno actual y el que levanta las más duras críticas contra el proceso con las FARC.

Ahora bien, en los últimos meses una cosa ha quedado clara: a pesar de las posiciones plurales alrededor del proceso, los líderes políticos deben sobreponerse a la pugna y la polarización para evitar profundizar las divisiones ya existentes en la sociedad, y enfocar esfuerzos en responder a las dudas y preocupaciones de la población. Por ejemplo, el riesgo de impunidad en el acuerdo no debe ser subestimado; en ello, el expresidente Uribe ha expresado su rechazo, conectándose con el sentir de un amplio sector de la sociedad. El Gobierno de Santos debe poder comunicar los avances sobre el acuerdo de forma clara, sean estos negativos o positivos, y evitar una mayor polarización. Además, en Colombia persiste el temor de que, como ha ocurrido en otros procesos de paz, ante percepciones de injusticia o exclusión, algunos sectores decidan tomar justicia a mano propia, lo cual perpetuaría la confrontación.

En todo caso, de cara al futuro político en el país y la sostenibilidad de la paz, se hace imprescindible una estrategia de mayor inclusión y comunicación con todos los sectores de la sociedad. De lo contrario, se corre el riesgo de que ante tal grado de polarización surjan posiciones políticas extremas.

Por otro lado, aunque con el acuerdo de paz se pretende sentar las bases para una paz estable y duradera, el país aún tiene grandes retos por enfrentar. Pues, debido a la gran relevancia que durante décadas ha tenido el conflicto armado, temas como el desarrollo general del país y la integración política de todos los sectores de la sociedad, entre otros, fueron relegados a un segundo plano. Así que esta parecería ser la oportunidad para que, al menos en ausencia de la confrontación con las FARC, se diera mayor trascendencia a los temas relegados. Sin duda, serán necesarias reformas estructurales, pero también lo es la inclusión política y social de los colombianos.

Además no se debe olvidar que aún existe otro grupo de guerrillas en Colombia: el ELN (Ejército de Liberación Nacional), que no es parte del actual del proceso de negociación y, aunque no tiene el mismo tamaño y presencia regional, podría llegar a disputarse algunos territorios que dejaran las FARC luego de su desmovilización, junto con bandas criminales.

El acuerdo de paz también será de gran importancia para la comunidad internacional, que ha estado siguiendo activamente el desarrollo de este proceso y a la que el presidente Santos en repetidas ocasiones ha pedido ayuda. Aún no está totalmente definida la cantidad y la modalidad de esa ayuda, especialmente la financiera. Sin embargo, es claro que Colombia dependerá de esta para cumplir en la práctica varios puntos del acuerdo.

La paz duradera no solo traería más estabilidad y seguridad en zonas rurales, sino también mejoras fundamentales en temas como, por ejemplo, la infraestructura. En esta área, el Gobierno de Santos anunció el Plan Maestro de Transporte Intermodal que se llevará a cabo en los próximos diez años y tendrá una inversión de 123 billones de pesos.[1]

De esta manera, la seguridad infraestructural en el país mejoraría significativamente; sería un desarrollo interesante y ejemplo para inversión de las empresas de todo el mundo. Colombia podría convertirse en un lugar de importancia estratégica para el comercio con América Latina. Según estimaciones de expertos, la paz podría aportar al crecimiento del PIB entre uno y dos puntos porcentuales, lo que, incluso por los cálculos más conservadores, significaría un incremento de 32 % en el ingreso per cápita de la próxima generación.[2]

Así las cosas, no se debe subestimar la importancia política e histórica de un acuerdo con las FARC. El conflicto armado es la causa pero a la vez también una consecuencia de los rezagos en materia de desarrollo en Colombia. El conflicto ha impedido la prosperidad económica, la inclusión regional y la justicia social en el país. Por esto, la firma de un acuerdo de paz con las FARC significaría un gran paso hacia adelante, con la expectativa de que una nueva Colombia se construya bajo estos principios de justicia e inclusión social.

[Extracto del informe de la oficina de la KAS en Bogotá, elaborado por el Dr. Hubert Gehring (director), Margarita Cuervo (coordinadora de proyectos) e Yvonne Scholliers (practicante)]

 


[1]. Agencia Nacional de Infraestructura (2011). Plan Maestro de Transporte Intermodal, p.28, ‹http://ani.gov.co/planes/plan-maestro-de-transporte-intermodal-22006›.

[2]. Daniel Mejía (16.4.2013). «Los costos del proceso de paz en cuatro escenarios». El Tiempo, Bogotá, ‹www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12743872».

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Colombiaconflicto armadoFARCguerrillapaz
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Las dos moralejas del «impeachment»

Siguiente artículo

As duas lições do impeachment

Dr. Hubert Gehring

Dr. Hubert Gehring

Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Bogotá, Colombia

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo

As duas lições do impeachment

Campañas hackeadas

Patricio Aylwin: adiós al estadista demócrata cristiano

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados