Diálogo Político
jueves 4 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Banderas de Colombia, la Unión Europea y Perú.

Colombia y Perú: ¡sin visa a Europa!

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
abril 1, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Europa se hace más asequible para colombianos y peruanos.

Banderas de Colombia, la Unión Europea y Perú.
Banderas de Colombia, la Unión Europea y Perú.

En 2001, tras lustros de una mala fama que tenía como resortes principales el narcotráfico y la violencia que expulsaba a parte de su población, Europa, siguiendo una iniciativa de España, impuso la condición de exigirles visado Schengen a los colombianos. Aunque figuras como el fallecido premio nobel de literatura Gabriel García Márquez o el pintor Fernando Botero lideraron entonces un boicot de intelectuales en el que juraban en vano no volver a la «madre patria», la situación por fin ha cambiado quince años más tarde.

El primer paso para que 26 de los 28 países de la Unión Europea (UE) eliminaran el visado para colombianos lo dio justamente España, cuando en agosto de 2013 solicitó a la Comisión Europea la consideración de suprimir los visados para ciudadanos colombianos y peruanos. Las razones pueden encontrarse en la propia necesidad de España de mirar a América Latina en momentos de crisis, y el visto bueno con que el resto de Europa ha recibido el crecimiento económico sostenido del Perú o la estabilidad y los vientos de paz que flotan en Colombia respecto a la superación de su conflicto de medio siglo con la guerrilla de las FARC.

A partir de ese momento el gobierno colombiano, a través de la embajada de Colombia en Bruselas y con el apoyo de las demás representaciones ante los Estados miembros de la Unión Europea, desplegó una intensa labor diplomática. Finalmente, con presencia del presidente Juan Manuel Santos y de la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, firmó con la Unión Europea el pasado 2 de diciembre de 2015 el acuerdo de exención de visado para cortas estadías. Suiza y Liechtenstein también eliminaron su exigencia de visado. De los países de la UE, solo Irlanda y el Reino Unido quedaron excluidos del acuerdo.

Al comparar los requisitos de viaje exigidos a los ciudadanos de las naciones latinoamericanas, sobresale que la Unión Europea es mucho más abierta a recibir turistas sin visa que Estados Unidos, país que en todo caso ha reducido ciertas trabas. Los colombianos son los últimos en disfrutar de un beneficio con que cuentan ya Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Honduras, Venezuela, El Salvador, Costa Rica, Paraguay, Guatemala y Panamá, entre otros. Por ahora Chile es el único país de América Latina cuyos ciudadanos no necesitan visado para entrar a Estados Unidos, requisito que se eliminó en 2014.

La entrada en vigor del acuerdo similar para los peruanos se prolongó hasta el 15 de marzo de 2016, pues Perú tuvo que ponerse al día con la entrega de pasaportes biométricos. Así, Colombia y Perú se alejan del referente negativo que sigue siendo Cuba, isla a la que a sus ciudadanos se les exige visa en la mayoría de países del mundo… con la sobresaliente excepción de Rusia.

José Alejandro Cepeda | @sinclair_simon

 

 

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ColombiaPerúUnión Europeavisado
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Cambio de clima en las Malvinas?

Siguiente artículo

En defensa del Telesur que nunca fue

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las fortalezas y debilidades de la democracia en países en todo...

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica
AGENDA

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

por Redacción
marzo 2, 2021

El arte de hacer amigos de Juan Pablo Cardenal, especialista en la internacionalización de China y en el crecimiento de su impronta en la América Latina, ya está disponible en español,...

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Siguiente artículo

En defensa del Telesur que nunca fue

Argentina y Telesur

27 años de democracia en Paraguay

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las...

Leer mas
DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

marzo 2, 2021
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (539)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados