Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

¿Cómo cambian los valores de la sociedad uruguaya?

Ignacio Zuasnabar por Ignacio Zuasnabar
agosto 1, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La última edición del Estudio Mundial de Valores en Uruguay mostró en términos generales que la estructura de valores de los uruguayos se debate entre la persistencia y el cambio.

 

Plaza Independencia de Montevideo | Foto: Tomás Jorquera Sepúlveda, vía Wikicommons
Plaza Independencia de Montevideo | Foto: Tomás Jorquera Sepúlveda, vía Wikicommons

Buena parte de los valores de la sociedad uruguaya son estables a lo largo del tiempo. Esta característica es la que, en general, se espera de las estructuras de valores. Pero también se procesan cambios que modifican la textura de la sociedad. Algunos de estos cambios se producen de forma parsimoniosa, impulsados en buena medida por el reemplazo intergeneracional; otros suceden de forma más abrupta y afectan al conjunto de la sociedad.

En Uruguay el estudio se realizó por tercera vez en el año 2011 (las mediciones anteriores fueron en 1996 y 2006), en un proyecto de Equipos Consultores financiado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y la empresa Ducsa. Gracias al apoyo de la Universidad Católica y la Fundación Konrad Adenauer fue posible investigar en 2015 algunos de los puntos centrales del estudio: valores de género, actitudes hacia la pobreza, confianza interpersonal, valores de autoridad y tolerancia social.

Algunos hallazgos de la investigación son muy relevantes para comprender a la sociedad uruguaya.

La investigadora Verónica Pérez confirma que la sociedad uruguaya ha transformado fuertemente su estructura de valores en cuanto a los valores de género. Esto, sin embargo, no siempre es suficiente para garantizar avances en materia legislativa. La experiencia en varios países de la región muestra que muchas veces los cambios legislativos dependen también de la capacidad de agencia de distintos tipos de actores sociales organizados, que a veces empujan y a veces bloquean la nueva legislación.

Otro cambio de valores fuerte de la sociedad uruguaya es el deterioro de la confianza entre las personas, temática investigada por Federico Irazábal. Si bien la pérdida de confianza interpersonal también ocurre en otros países del continente, en el nuestro parece haber sido un proceso relativamente reciente. La experiencia a nivel global advierte que la sostenibilidad en el tiempo de situaciones de escasa confianza puede tener efectos negativos sobre el capital social.

La sociedad uruguaya también ha modificado sus visiones sobre la pobreza y se orienta hacia una mirada más individualista sobre sus causas (responsabiliza de la situación cada vez más a los propios pobres, y menos a la existencia de una sociedad injusta).

Helena Rovner y Soledad Magnone investigaron el tema y discuten en qué medida este cambio se vincula a un giro ideológico de fondo o, por el contrario, se explica por algunos cambios en el contexto: crecimiento económico y mayor énfasis del Gobierno hacia las políticas sociales.

La tolerancia hacia la diversidad también es un factor clave en cualquier sociedad democrática. Uruguay en general se ha destacado por ser una sociedad tolerante, y esa característica en rasgos generales se mantiene. Pero ¿cuáles son los factores que la explican? La investigación de Inés Fynn muestra que la educación cumple un papel fundamental en ese fenómeno. Constata que existe una brecha muy importante entre la tolerancia de los más educados y la de aquellos con educación más básica. En tiempos de bajos resultados educativos, este no parece un dato alentador. La buena noticia es que esta diferencia tiende a acortarse con el tiempo.

Tal como habían identificado investigaciones anteriores, la sociedad uruguaya está atravesando un período de fuerte incremento de los valores de autoridad en diferentes planos, proceso cuyas consecuencias aún no son claras. Ignacio Zuasnabar profundiza en estos asuntos e identifica vínculos entre los valores de autoridad y menores niveles de tolerancia hacia algunos grupos sociales, elemento que puede amenazar la convivencia democrática.

En síntesis, el Estudio Mundial de Valores deja algunas lecciones relevantes sobre la sociedad uruguaya. Algunos valores persisten, otros cambian. Lenta pero inexorablemente las sociedades se transforman.

Ignacio Zuasnabar | @izuasnabar
Director de Equipos Consultores, profesor de la Universidad Católica del Uruguay

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: autoridadconfianzagéneropobrezatoleranciaUruguayvalores
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Francisco de Miranda somos todos los venezolanos

Siguiente artículo

Correa llama a consulta popular para evitar la candidatura de personas dueñas de empresas off-shore

Ignacio Zuasnabar

Ignacio Zuasnabar

Consultor político y analista de opinión pública. Director de Equipos Consultores. Presidente de WAPOR Latinoamérica. Profesor de la Universidad Católica del Uruguay

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo

Correa llama a consulta popular para evitar la candidatura de personas dueñas de empresas off-shore

Brasil, "perpetuum immobile"

Las cosas claras y mucho por hacer

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados