Diálogo Político
martes 26 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

La Habana desde la bahía

Cuba, la lenta marcha hacia la democracia

Redacción por Redacción
marzo 23, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Dado que en la isla es difícil la conquista de derechos plenos, como el de libertad de expresión, por ejemplo, hay que hablar de microderechos para comprobar qué lejos están de cumplirse todavía las promesas de apertura.

La Habana desde la bahía
La Habana desde la bahía. Foto: Gerardo Noriega [CC BY-SA 3.0] via Wikimedia Commons
Raúl Castro es muy aplaudido en las Naciones Unidas, y ahora también en otros foros. Muchos creen que esos aplausos tienen un efecto en libertades. Como a los niños: los alentamos para que hagan lo que queremos.

Pero Raúl no es un niño. Cuando Obama no había nacido, los Castro gobernaban Cuba. Cuando Arturo Frondizi y Dwight Eisenhower eran presidentes, la Revolución cubana ya se había convertido en una dictadura, aunque todavía no se adivinaba que era de tipo dinástico. Desde entonces, Estados Unidos tuvo once presidentes, la Argentina más de veinte, y Bolivia e Italia tuvieron alrededor de treinta y cinco gobiernos distintos.

Ya han pasado seis o siete generaciones de cubanos que no han podido crear, por iniciativa individual, un partido político (ni siquiera para apoyar a los Castro), un medio de comunicación, un sindicato ni una biblioteca pública, ni hablar con libertad en una plaza. Por eso, hay pocos casos en la historia donde los aplausos hayan tenido un efecto más inocuo.

Percibo un consenso entre los poderes del mundo de que la democracia en Cuba debe llegar despacito, en una transición que no diluya logros sociales de la dictadura. En términos de vida humana, eso implica que los cubanos tienen que esperar un par de décadas para ser ciudadanos. La democracia de golpe parece que atraganta.

Pero si este es el sentido común que se está imponiendo, ¿cómo sabemos si al menos se avanza algo en las libertades? Ya vimos cómo en el mismo momento en que el papa Francisco estaba en La Habana la policía política detenía disidentes. Dado que obtener un derecho en la isla es un salto de gigante, para saber si se avanza es necesario hablar de microderechos.

Si el derecho a la libertad de expresión es un derecho completo, este se compone de varios microderechos: tener acceso a Internet, poder hacer un sitio, que ese sitio sea accesible al resto de los cubanos, que se pueda escribir sobre temas públicos y que tenga acceso a la información sobre los temas de los que quiero hablar. Si todos se cumplen, hay libertad de expresión, pero ahora no hay espacio para que entre entero ese derecho.

El derecho de reunión se descompone en la libertad de movilidad, de reunirnos en nuestra casa sin ser molestados, de utilizar un lugar público, de hacer una convocatoria pública, de expresar nuestras opiniones en ese encuentro, y otros micro o nanoderechos que van construyendo nuestra plena ciudadanía. Hoy, el régimen bloquea toda protesta pública. A través de la vida de personas concretas podemos saber si la historia se mueve o no.

Por ejemplo:

Tania Bruguera es una artista que quiso colocar un micrófono en la Plaza de la Revolución para que los cubanos se expresaran. Había hecho lo mismo en una bienal de arte en 2009. En otra performance pública, pretendió leer y discutir durante cien horas Los orígenes del totalitarismo, de Hannah Arendt. Fue detenida varias veces y le retiraron durante meses el pasaporte.

El artista grafitero Danilo Maldonado Machado pintó los nombres Raúl y Fidel en dos chanchos y los soltó en Navidad en el Parque Central de La Habana. Llamó a la performance «Revolución en la granja». El sentido de humor castrista lo premió con diez meses de cárcel.

Yoani y Reinaldo son una pareja de periodistas que vive en un departamento pequeño en un piso catorce; crearon un sitio que se llama 14 y Medio. Nació en 2014 y pretende ser un medio que ayude a la transición democrática, como lo hicieron el diario El País de Madrid, La Prensa de Panamá y la Gazeta Wyborcza en Polonia. Hacen uno de los mejores periodismos que hubo en la isla en cincuenta años. Reinaldo fue detenido una vez este año, y ambos lo fueron varias veces otros años.

14 y Medio no puede ser leído regularmente en la isla. No existe el microderecho a acceder a su sitio. Además, las tarifas de Internet son caras. Solo algunas embajadas dan, con turnos estrictos y cortos, la posibilidad de navegar gratis. En Cuba, Internet es tan física que consiste en el intercambio de pendrives cargados de información y películas.

Dagoberto Valdés es un líder e intelectual católico, en la provincia de Pinar del Río, que organizó el think tank Convivencia para ayudar al cambio. Acaba de editar el primer libro de la transición sobre ética cívica para niños y jóvenes, pero no puede distribuirlo en las escuelas y cumplir así el microderecho de enseñar civismo. Pero Dagoberto sigue, como puede, construyendo la democracia bajo el techo de una dictadura.

Las Damas de Blanco son esposas, hermanas e hijas de los presos de conciencia y se reúnen los domingos, cuando salen de la iglesia Santa Rita. Cada semana me entero por alguna imagen o mail de que la policía volvió a reprimirlas. No les respetan el microderecho de caminar juntas vestidas de blanco.

El escape de los cubanos no se detuvo. En los campeonatos mundiales, Cuba pierde deportistas. En el último Panamericano en Toronto se escaparon unos treinta, incluida casi la mitad del equipo de hockey. Con los músicos pasa lo mismo. El humor popular dice que los alicaídos cuartetos se han multiplicado. Llaman cuartetos a lo que vuelve de una orquesta sinfónica que sale de gira internacional. Elegir tu futuro profesional es también un microderecho. Todos los años hay balseros muertos, pero falta la foto que despierte la conciencia mundial.

Oponerse es ilegal, pero el gobierno cubano logró que no lo llamen dictadura. En el mismo momento en que por la gracia de su majestad se libera a un preso y un canciller extranjero se siente realizado, otro disidente entra en la celda. Los aplausos para Raúl no construyen microderechos.

Sabremos si la realidad es inmóvil, con lo que pase con Danilo, con Tania, con Reinaldo y Yoani, con Dagoberto y con las Damas de Blanco.

Nunca son claros los límites entre el autoritarismo y el ridículo, por lo que la ausencia de elementales microderechos revela un absurdo control dictatorial. Tania quiere que el pueblo hable sobre el futuro, diga lo que diga; Joani y Reinaldo quieren que lean sobre el futuro, piensen lo que piensen; Dagoberto quiere producir ideas y proyectos para mejorar la vida de todos, y las Damas de Blanco quieren que liberen a sus hijos y maridos para que puedan vivir su verdad. No sé qué piensan de estas peticiones los realistas de la política mundial, pero la vida pasa.

Cuando tras décadas de dictadura comunista, en 1990 Vaclav Havel asumió la presidencia de la entonces Checoeslovaquia, dijo: «Pueblo, tu gobierno ha vuelto». En Cuba, siguen esperando.

Fernando J. Ruiz | @fejaruiz

Profesor de Periodismo y Democracia en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Autor de Otra grieta en la pared. Informe y testimonios de la nueva prensa cubana.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Barack ObamaCubaRaúl Castro
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Un presidente norteamericano en Cuba

Siguiente artículo

Argentina: desideologizar la llegada de Obama

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. «Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

Argentina: desideologizar la llegada de Obama

¿En el nombre de qué Dios?

Los jóvenes colombianos esperan un futuro pacífico

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

La desinformación como síntoma político

por Adriana Amado
enero 25, 2021

La desinformación no es un fenómeno sino el síntoma de procesos que van más allá de las noticias. El desafío...

Leer mas
El discurso del presidente

El discurso del presidente

enero 21, 2021
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (137)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados