Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Barack Obama, presidente de los Estados Unidos en la VII Cumbre de las Américas

Cumbre de las Américas 2015: saldo positivo, balance negativo

Carlos Castillo por Carlos Castillo
abril 16, 2015
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La presencia de Cuba y la apertura del gobierno de Estados Unidos ante el régimen castrista representan un avance que aún debe demostrarse en el respeto a los derechos humanos, la garantía de libertades y la transición democrática que permanecen pendientes y sin visos de solución.

 

Barack Obama, presidente de los Estados Unidos en la VII Cumbre de las Américas
Barack Obama, presidente de los Estados Unidos en la VII Cumbre de las Américas. /Foto: Oreste Del Río – Cancillería de Panamá

 

La prensa internacional destaca el principal de los saldos de la VII Cumbre de las Américas 2015, realizada en la ciudad de Panamá el 10 y 11 de abril: la asistencia del gobierno cubano, quien permanecía ajeno a este evento desde 1994, y la distensión de la relación entre el régimen castrista y el norteamericano, encabezado por Barack Obama.

El tema no es menor y viene antecedido por los primeros indicios de una apertura que bien puede calificarse como histórica entre ambas naciones: inicio de relaciones comerciales, revisión a las condiciones del embargo, pláticas entre representantes cubanos y estadounidenses, entre otros aspectos que bien pueden ser el principio de un cambio en el modo en que el mundo concibe la dictadura cubana.

Sin embargo, ese respaldo que da Washington al más longevo de los sistemas autoritarios en la región lleva consigo una moraleja que no debe dejar de señalarse. Y es que, si bien el acercamiento entre los dos países podría a la postre traducirse en el camino para abrir las puertas a temas como el respeto a los derechos humanos, la libertad de expresión y, en suma, los pasos que lleven una transición pacífica y de largo postergada, no hay certeza de que esto ocurra en el corto o mediano plazos, y queda pues relegada a segundo plano una condición fundamental para que Cuba avance hacia una próxima democratización plena.

Así quedó demostrado en los días previos a la cumbre, durante el IV Foro de Jóvenes de las Américas, una suma de eventos, mesas de trabajo y diálogos entre diversos sectores que se vio en no pocas ocasiones ofuscada por la presencia de grupos procastristas, que buscaron a toda costa impedir que las organizaciones de cubanos disidentes, incluida la encabezada por Rosa María Payá, Cuba Decide, expresaran opiniones críticas y contrarias a las oficialistas del régimen de Castro.

Esta situación, así como la cotidiana represión contra opositores que aún priva en la isla, demuestra con creces la poca aceptación y disposición del gobierno de La Habana para emprender una transformación auténtica y seria en materia de libertades. Demuestra también que el camino de lo económico es de sumo insuficiente para garantizar que será una puerta de entrada a la democracia.

Sin derechos claros y en el marco de un régimen abierto a la pluralidad y a la crítica; sin elecciones libres y sin partidos que puedan representar una alternativa política; sin persecuciones, intimidación e incluso el encarcelamiento o el asesinato de quien opina distinto, lo que ocurra en Cuba será un mero espejismo, una máscara sin cuerpo, un disfraz que se adorna de oropeles para continuar con una ausencia de democracia plena.

En medio de lo anterior, el documento conjunto de los expresidentes hispanoamericanos, llamado “Declaración de Panamá sobre Venezuela de los exjefes de Estado y de Gobierno”, manifestó una condena enérgica contra el gobierno de Nicolás Maduro y la compleja y cada vez más dolorosa realidad de aquel país. No obstante, el trato que recibió Raúl Castro de Obama no es aliciente para que el régimen venezolano cambie un ápice sus políticas de irresponsabilidad económica, de autoritarismo político y de represión contra la oposición.

Como bien lo señaló María Corina Machado en las redes sociales: “Un Castro que regresa a la OEA sin recriminación ni rectificación, no es precisamente el mejor incentivo para otros autoritarios”. Así, aquello que de positivo pudo tener la Cumbre de las Américas 2015, se convierte con toda claridad en un balance negativo, ocasión desperdiciada, manos que se estrechan entre sonrisas donde se esconde la indiferencia, la complicidad, la apatía y el desdén hacia la democracia, la solidaridad y la libertad.

Carlos Castillo | @altanerias

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Cubademocraciaderechos humanosEstados UnidoslibertadVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Estados Reunidos de América

Siguiente artículo

Comenzaron las elecciones primarias en Argentina

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

Comenzaron las elecciones primarias en Argentina

1915: pilar del México posible

Elecciones intermedias en México

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados