Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Daniel Ortega y su traición a la democracia en Nicaragua

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
septiembre 20, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El gobierno de Daniel Ortega reprime a la oposición y pavimenta su nueva reelección.

El comandante Ortega celebra su afirmación al poder en 2012 | Foto: Fundación Ong DE Nicaragua, vía Wikicommons
El comandante Ortega celebra su afirmación al poder en 2012 | Foto: Fundación Ong DE Nicaragua, vía Wikicommons

El 25 de febrero de 2015 se conmemoraron 25 años de las elecciones aperturistas de 1990, un hito construido sobre un proceso de paz que dejó atrás un cruento conflicto civil en el marco de la guerra fría. Los protagonistas fueron el gobierno del Ejército Sandinista de Liberación Nacional, triunfante en la revolución de 1979 bajo el liderazgo de Daniel Ortega, y la Contra, agrupaciones paramilitares que recibieron apoyo de los Estados Unidos. Nicaragua ponía así sus esperanzas en una anhelada era de democracia, paz y desarrollo, y se constituía desde la dolida Centroamérica en un ejemplo a seguir.

Sin embargo, Ortega regresó a la presidencia en 2007 y el panorama del presente es que el poder se ha concentrado progresivamente de nuevo en el Ejecutivo. Afectando la teoría de la separación de poder, se ha alterado la Constitución para permitir la reelección indefinida de Ortega y se ha promovido un estilo de gobierno corporativo, en el que los militares han vuelto a tener prebendas. Como si fuera poco, el discurso político ha echado mano de la propaganda pública para enaltecer el populismo y el caudillismo de izquierda, mientras parte del empresariado y la derecha han asumido un pacto de no agresión con el fin de favorecer las cifras macroeconómicas y una relativa política de protección social.

Si estos aspectos son poca cosa para demostrar cómo se traicionó la transición a la democracia, las últimas actuaciones del presidente no dejan duda de que está empeñado en hacer volver a su país al autoritarismo que tanto costó dejar atrás y que aún jura haber combatido. Bajo control sandinista, la Corte Suprema autorizó a retirar el aval a los miembros de la coalición opositora en el Parlamento, encabezada por Eduardo Montealegre, del Partido Liberal Independiente, para eliminar la disidencia y asegurar la posibilidad de reelegirse para un tercer periodo consecutivo. Para los comicios, proyectados en noviembre, además de que es candidato único de facto, ha prohibido la presencia de observadores internacionales. Y para rematar, su esposa, Rosario Murillo, vocera del Gobierno y figura de dudoso misticismo poético y religioso, completará su fórmula presidencial.

No es momento de analizar el resto de la agenda de estos años, que nos hacen volver, sin querer, al odioso imaginario de una república bananera: el populismo tropical, que a pesar de ya no contar con los recursos de la maltrecha cooperación venezolana, pretende continuar la antorcha chavista en medio de un nacionalismo de doble moral librecambista. Las acusaciones de abuso sexual incestuoso que aún afectan al antiguo comandante. El uso estratégico de los asuntos internacionales, como las pretensiones interminables sobre aguas territoriales de Colombia o las violaciones a la soberanía fronteriza de Costa Rica. Y un último y grave ejemplo, la controversia que despierta el proyecto de canal interoceánico en términos ambientales, culturales y técnicos a realizarse con un vacilante capital chino. Un tema de gravedad geopolítica sobre el que la opinión pública del resto del continente y de buena parte del mundo ha guardado un vergonzante silencio.

Sí, se confirma una paradoja. Ortega, guste o no, contribuyó a derrocar más de cuatro décadas de abusos dinásticos del clan familiar Somoza, pero ahora está empeñado en que su legado sea el retroceso a un país dictatorial, nepotista y quizá de partido único. Y es que se suele olvidar algo: las revoluciones, por lo general, suelen salir muy mal.

José Alejandro Cepeda | joscep@yahoo.com
Periodista y politólogo

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Daniel OrtegaeleccionesNicaraguasandinismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Adenauer y 67 años de una nueva Alemania

Siguiente artículo

Alborada colombiana

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo

Alborada colombiana

La tragedia del 11 de septiembre quince años después

Miedo al cambio: el plebiscito de Colombia

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados