Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Los presos y sus estigmas

Verónica González Macció por Verónica González Macció
junio 6, 2016
en ACTUALIDAD, TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp
Reclusos en la cárcel de Punta de Rieles (Montevideo, Uruguay) trabajan fabricando bloques | Foto: Gustavo Castagnello
Reclusos en la cárcel de Punta de Rieles (Montevideo, Uruguay) trabajan fabricando bloques | Foto: Gustavo Castagnello

En el Uruguay en que vivimos, ¿quién no ha sido robado al menos una vez en toda su vida, o más aún, en el último año? ¿Quién no ha escuchado decir a una víctima: «Ojalá que se pudra en la cárcel»? Hoy no les voy a hablar del ciudadano que sufrió un hurto, una rapiña, un copamiento, un asesinato de un ser querido… sino que voy a tratar de analizar la otra parte, de la que nadie quiere hablar, por miedo o por ignorancia. Hablaré de quienes cometen los crímenes. ¿Existe un después de la cárcel para ellos?

Durante toda mi vida he escuchado muchas historias sobre las cárceles uruguayas. Algunas muy tristes, otras alentadoras, y hasta algunos cuentos que resultaron no ser cuentos. Finalmente, he tenido la oportunidad de visitar una cárcel, la de Punta de Rieles. Hace muchos años, en época de dictadura, allí estuvieron recluidas las presas políticas —por ejemplo, Lucía Topolansky—. Años más tarde dejó de ser propiedad del Ejército y pasó a manos del Ministerio del Interior.

Punta de Rieles es una de las cárceles consideradas modelo, ya que los presos gozan de semilibertad. ¿Qué significa esto? Que pueden salir de las celdas dentro del predio de la cárcel y transitar libremente. Esta cárcel es una especie de barrio vigilado, donde hay calles y locales con emprendimientos, en donde trabajan los presos. La plata que ganan es enviada la mayoría de las veces a sus familias, esposas e hijos, quienes los están esperando afuera. Otros la guardan o usan para consumo personal dentro del establecimiento, en el llamado almacén comunitario. Entonces, ¿los presos manejan efectivo? No. Dentro del predio no manejan efectivo; en cambio, tienen unos papeles similares a unos vales que representan dinero. A medida que compran, se les marca hasta que se quedan sin saldo.

¿Los presos trabajan? Sí. La mayoría de ellos trabaja, y hasta algunos son los dueños de sus propios emprendimientos. Allí hay varias huertas, bloqueras, herrería, radio local, diario, panadería, entre otros. Todos los privados de libertad que están en Punta de Rieles tienen como consigna realizar alguna tarea. Algunos trabajan, otros estudian. Queda a decisión de cada individuo qué hacer allí. ¿Sorprendidos?

Cuando hablamos de las cárceles, nos imaginamos individuos enojados y malhumorados, sin ganas de salir adelante e inmersos en su realidad. Lamento desilusionarlos. No fue lo que presencié: vi personas que estaban cumpliendo su pena, pero que querían salir adelante; vi hombres educados y amables trabajando. Pero, lo más importante, vi esperanza.

Ahora bien, ¿es suficiente el trabajo que se realiza allí? A muchos de estos individuos se les inculca el hábito de trabajo, de responsabilidad, de convivencia, tolerancia y respeto hacia el prójimo. Seguramente, muchos de estos valores no los adquirieron de su familia o de su entorno más cercano. Pero no alcanza con esto. Cuando son liberados, ¿qué pasa con ellos? ¿Dónde trabajan? ¿Hay políticas de reinserción en la sociedad? ¿Son aceptados socialmente? La tasa de reincidencia es mayor al 60%. ¿No seremos nosotros los culpables? ¿No tendremos que proponer políticas reales y efectivas de reinserción para los sujetos que han demostrado con hechos la voluntad de querer cambiar? La mayoría de ellos aprovechan la oportunidad que se les brinda y logran terminar el liceo o comenzar una carrera universitaria.

Tenemos mucho camino por recorrer. No creo que hacer cárceles multitudinarias, en donde se encierre a las personas por muchos años y se pretenda una rehabilitación milagrosa sin ayuda ni el estímulo necesario, sea el camino. Aún nos debemos esta discusión como sociedad. Una discusión con contenido y conocimiento real de la situación. Debemos intentarlo. Por todos.

Los invito a involucrarse y a no mirar para el costado.

Verónica González Macció | @VeroGMaccio

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: cárcelesderechos humanosintegración socialrehabilitaciónUruguay
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Perú: ¿voto obligatorio o voluntario?

Siguiente artículo

La invención de la historia

Verónica González Macció

Verónica González Macció

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020

Reflexiones sobre el mundo hispanoamericano

agosto 13, 2020
Siguiente artículo

La invención de la historia

La solución de la pregunta K

Voto… ¿obligatorio?

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados