Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

El costo de la violencia en Centroamérica

Carlos Castillo por Carlos Castillo
septiembre 1, 2014
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp
Las pandillas, las bandas delictivas y el narcotráfico son protagonistas de una escalada de violencia en Centroamérica que ha puesto en jaque a las instituciones del Estado, a la economía local y a la sociedad, con enormes riesgos. Es fruto de la corrupción, la debilidad de la autoridad y otros conflictos que se suman a este peligroso fenómeno.

foto17_violencia

Foto: todanoticia.com

En el libro CeroCeroCero. Cómo la cocaína gobierna el mundo (Anagrama, 2014), el escritor italiano Roberto Saviano hace una descripción breve y puntual del origen de las llamadas maras, pandillas salvadoreñas creadas en Estados Unidos tras la emigración de miles de centroamericanos a ese país, quienes huían de los conflictos civiles y militares en los años ochenta y noventa del siglo XX en la región.

Las dos “alas” de estas pandillas, documenta Saviano, son la Mara 13 y la Mara 18, que cuentan, en conjunto, con un aproximado de 15.000 miembros en El Salvador, 14.000 en Guatemala y 35.000 en Honduras, dedicados a actividades como el narcomenudeo, “extorsiones, robos de coches u homicidios. Según el FBI, las maras son la organización de bandas callejeras más peligrosas del mundo”.

La actividad de las maras ha sido relacionada con cárteles de la droga mexicanos y con la extorsión contra miles de migrantes que cada año atraviesan la zona hasta el sur de México y con destino hacia Estados Unidos.

Es un grupo que destaca por su alto grado de violencia, por su organización aprendida de exmilitares y exparamilitares, y por la incapacidad de los Estados débiles para combatirlo. Como señala el propio Saviano, el crimen organizado prolifera y se extiende ahí donde los gobiernos son presas de la corrupción, donde las instituciones son precarias o simbólicas, y donde la ley es negociable al mejor postor.

Los costos políticos y sociales de estas organizaciones criminales son múltiples y van desde la descomposición del tejido social hasta la ruptura del Estado de derecho y la incapacidad de la autoridad de hacer valer la ley y mantener el monopolio de la fuerza. Los hay asimismo económicos, tal y como reporta el Banco Mundial, organismo que señala que tanto en Guatemala como en Honduras y El Salvador, el porcentaje de PIB destinado “a seguridad, procesos judiciales y atención médica derivados de la violencia extrema” es de 8 %, equivalente a 19.500 millones de dólares.

De igual modo, de acuerdo con el australiano Instituto para la Paz y la Economía, “el costo de la criminalidad y la prevención” se dispara a más de 19 % del PIB en Honduras, a 14 % en El Salvador y a cerca del 19 % en Guatemala; el gasto militar para combatir la violencia ha aumentado, por su parte, 27 % en Nicaragua y 18 % en Guatemala y Honduras.

La mayor parte de esos recursos son tomados de fondos destinados al desarrollo y, además, el aumento de la violencia afecta de manera directa a la inversión extranjera y nacional. En El Salvador, por ejemplo, 90 % de los pequeños empresarios sufren algún tipo de extorsión, y en Honduras, a marzo de 2013, 25 firmas industriales habían abandonado el país. Esta región en conjunto suma poco más de 43 millones de habitantes; cerca del 50 % viven en rangos elevados de pobreza y marginalidad y 7,7 millones padecen subnutrición, de acuerdo con la FAO.

 

El costo económico, social y político del crimen organizado en Centroamérica ha hecho sonar alertas que es prioritario atender; la omisión o la indiferencia hacia el tema han demostrado ser solo alicientes para el incremento de conflictos que son capaces de vulnerar hasta la raíz las instituciones del Estado y con ello sumir a la población en graves situaciones de indefensión. Falta, además de dinero, decisión política para alcanzar soluciones integrales de corto y mediano plazos, así como cooperación entre naciones para combatir el flagelo de maras, narcotraficantes y otras organizaciones criminales. (La información estadística de este texto fue tomada del diario El País, de Madrid, del 3 de agosto de 2014).

Carlos Castillo

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Lo que vendrá

Siguiente artículo

El Tocqueville de las Pampas

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

El Tocqueville de las Pampas

Hora cero en Ucrania

Desempolvando la revolución

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados