Diálogo Político
martes 20 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

El Tocqueville de las Pampas

Ana Jacoby por Ana Jacoby
septiembre 19, 2014
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp
En una nota publicada recientemente en este medio, Guillermo Tell Aveledo se refería a la noción de un “pensamiento nacional” único y contraponía a esta idea monolítica la de una multiplicidad de pensamientos nacionales, en diálogo con diversas corrientes teóricas de América y el mundo. En sintonía con sus argumentos, en esta nota reseñamos la obra del escritor y estadista argentino Domingo F. Sarmiento, quien forjó su proyecto político teniendo a los padres fundadores de los Estados Unidos como principales interlocutores.

foto20_tocqueville

Fotografía: Wikipedia.org – Fotógrafo Christiano Junior.

Domingo Faustino Sarmiento tuvo la bendición y maldición simultánea de escribir desde la periferia del mundo, con la libertad de quien se considera capaz de crear un orden político ex-nihilo y con la responsabilidad de quien está decidido a llevar a cabo semejante empresa. Como una suerte de Tocqueville de las Pampas, viajó frecuentemente a los Estados Unidos en busca de un modelo de organización política que le sirviera como referencia. En los escritores franceses y norteamericanos de la época encontró, asimismo, interlocutores con quienes compartir las preocupaciones y los sueños propios de quien está al frente de un país en proceso de gestación.

Recurrió a Montesquieu para analizar las dificultades de gobernar un territorio vasto y despoblado, retomando su descripción de las formas de gobierno más adecuadas para cada geografía. “El Espíritu de las Leyes” también resuena cuando Sarmiento se pregunta si las leyes deben adaptarse a las costumbres criollas o si la misión del legislador es, justamente, transformarlas. Encontramos asimismo referencias a Thomas Jefferson en su utopía de una democracia de pequeños propietarios rurales y claras muestras de admiración por Abraham Lincoln, de quien escribió una biografía. También son constantes las referencias a Alexis de Tocqueville, con quién comparte la admiración por el sistema educativo norteamericano, al que Sarmiento tomó como referencia para sentar las bases del modelo educativo argentino. La ética de los colonos norteamericanos es igualmente objeto de admiración compartida, aunque Tocqueville considere que esta moral se sostiene sobre un fundamento religioso y Sarmiento sea un férreo defensor de la educación laica.

Pero si hay un aspecto que Sarmiento admira de los Estados Unidos es la igualdad que observa entre sus ciudadanos en cuanto a su riqueza y su educación. Considera que esta igualdad de condiciones, constituye uno de los pilares de la democracia norteamericana, junto a la libertad individual. Resuenan aquí también los argumentos de “La Democracia en América” de Tocqueville, para quien la sociedad norteamericana se caracteriza “por tener sus condiciones igualadas y porque en ella las distinciones de orden y de clase ya no perduran”1. La república de iguales, en la cual “no hay ya castas privilegiadas y ociosas; la educación que completa al hombre (…) y todos los hombres tienen derecho a gobernar por el sufragio universal”2 , funciona en la obra de Sarmiento como horizonte normativo para la joven República Argentina.

150 años más tarde, la igualdad parece un objetivo cada vez más lejano, tanto en nuestras tierras como en los Estados Unidos. Así lo muestran las numerosas estadísticas que miden el coeficiente Gini o en el intenso debate que ha ocasionado el último libro de Thomas Piketty, con su detallado análisis sobre la concentración de la riqueza y su distribución durante los últimos 250 años. Y a medida que perdemos la perspectiva de vivir en una sociedad igualitaria, también parece alejarse la utopía democrática de nuestros padres fundadores.

Ana Jacoby | @WAXJacoby
1

-Tocqueville, A. (2011): “La Democracia en América”, Editorial Trotta – Página 86

2

-Sarmiento, D. F. (1993): “Viajes por Europa, África y América, 1845-1847”, Fondo de Cultura Económica – Página 90

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El costo de la violencia en Centroamérica

Siguiente artículo

Hora cero en Ucrania

Ana Jacoby

Ana Jacoby

Doctora en Ciencia Política Coordinadora de Proyectos de la Fundación Konrad Adenauer en México

Artículos Relacionados

Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock
DEBATES

Democracia al estilo chino

por Juan Pablo Cardenal
abril 12, 2021

Es un error creer que ese modelo es mejor solo porque puede ser más eficaz. El rifirrafe público protagonizado por Estados Unidos y China en la reciente cumbre bilateral celebrada...

Foto: Shutterstock
DEBATES

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

por Armando Chaguaceda
abril 7, 2021

Politics are instrumental in the creation of coexistence agreements. Democracy guarantees freedom but today is again under attack. Will democracy manage to endure?

Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
AndriiKoval/Shutterstock

El poder del voto, en pocas palabras

marzo 26, 2021
Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

marzo 24, 2021
Siguiente artículo

Hora cero en Ucrania

Desempolvando la revolución

Imprudente consejo

Foto: The White House/Lawrence Jackson
AGENDA

La llegada de Biden a la Casa Blanca: ¿nuevos horizontes para México?

por Patricio Garza Girón
abril 20, 2021

Con la administración Biden las relaciones entre México y Estados Unidos sufrirán cambios importantes. Identificar convergencias y divergencias será clave...

Leer mas
Foto: ADragan/Shutterstock

¿Son «fake news» las «fake polls»?

abril 19, 2021
Foto: KAS/Robert Helbig

Elecciones en Perú terminan en polarización y fragmentación

abril 16, 2021
Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa

¿Cómo se financian los partidos políticos?

abril 15, 2021
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (553)
  • COMUNICACIÓN (147)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados