Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD
13651593f460e8b

Elecciones 2017 en Ecuador: primer debate presidencial

Carla Bonilla por Carla Bonilla
enero 30, 2017
en ACTUALIDAD, TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Siete de los ocho candidatos a la Presidencia de la República debatieron en el encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil.

#Debate2017 en Guayaquil, 25.1.2017
#Debate2017 en Guayaquil, 25.1.2017

El candidato oficialista, Lenin Moreno, no asistió al debate y escribió en su cuenta de Twitter: «No participaremos en debates basados en confrontación que devalúan la verdadera política como instrumento de servicio ético al país». Su decisión generó controversias principalmente en las redes sociales pero no sorprendió, pues Moreno es representa al Gobierno actual, que no ha incentivado para nada el diálogo.

Los temas definidos para el debate fueron: mercado laboral y empleo, política tributaria, macroeconomía, corrupción y libertad de expresión. Los discursos de los candidatos no presentaron sorpresas: cada uno de ellos repitió las propuestas que se les han escuchado desde que arrancó la campaña.

Sin embargo, lo que si llamó la atención fue la estrategia de ataque implementada por la candidata del Partido Social Cristiano, Cynthia Viteri, hacia Guillermo Lasso, del Movimiento CREO. Viteri desperdició sus primeras intervenciones y sus habilidades comunicacionales en atacar a Lasso, dándole a este mayor oportunidad para replicar las acusaciones y evidenciando que su prioridad no era presentar sus ofertas al electorado.

Finalmente, el ganador del #Debate2017 fue Guillermo Lasso, quien ratificó tener claro su discurso y sus propuestas. Su estrategia rindió frutos, no cayó en la confrontación, a pesar de los ataques que recibió de sus contertulios y cuando replicó, fue conciso y claro. Después de seis años de trabajo Lasso ha aprendido la lección, aparece como un político entrenado y conectado con la realidad del país, aunque le falta carisma para ganarse al electorado del estrato más popular.

Paco Moncayo, de la Izquierda Democrática, fue el candidato que cumplió con los tiempos, contestó sucinta y brevemente. Sin embargo, su tono frío y hasta cierto punto parco, no le permitieron despegar, marcar diferencia con el resto de los candidatos, ni conectarse con el electorado.

Los candidatos con menores posibilidades de llegar a Carondelet, como Abdalá Bucaram, Patricio Zuquilanda, Washington Pesántez e Iván Espinel, no acertaron en presentar sus ofertas de campaña de manera concisa, se enredaron en sus respuestas y cayeron en discursos demagogos. Uno de ellos planteó la pena de muerte, otro sugirió que los padres podrían estar armados, y un tercero propuso tener jueces sin rostro, y aunque seguramente sus propuestas no son literales, sus respuestas solo evidenciaron falta de preparación y conocimiento sobre la actual normativa nacional y los convenios internacionales suscritos por el Ecuador.

Lo positivo del #Debate2017 fue que todos los candidatos propusieron trabajar en favor de la libertad expresión; algunos incluso reconocieron que gracias al periodismo de investigación se han descubierto varios casos de corrupción y afirmaron que apoyarán el libre ejercicio de la prensa en el país.

Finalmente, muchos temas importantes quedaron fuera del debate. No se habló de salud ni de educación, ni mucho menos de derechos humanos o medioambiente. La deuda pendiente de los candidatos con el electorado es presentar propuestas concretas sobre temas que incluyan a todos. El próximo 5 de febrero se realizará el segundo debate presidencial, que organizará el Grupo El Comercio. Esta vez el candidato oficialista sí ha confirmado su presencia. Habrá que esperar entonces esta segunda puesta en escena.

Carla Bonilla E. | @CarliBonilla
Ecuatoriana. Comunicadora. Máster en Gerencia Política y Gobernabilidad. Exasesora y jefe de proyectos en el Congreso Nacional, la Unión Demócrata Cristiana, la Fundación Konrad Adenauer y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: candidatosdebate presidencialEcuadoreleccioneselecciones presidenciales
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Uruguay: aportes para repensar la política exterior

Siguiente artículo

Chile: la dicotomía del voto voluntario

Carla Bonilla

Carla Bonilla

Ecuatoriana. Periodista y comunicadora. Máster en Gerencia Política y Gobernabilidad

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020

Reflexiones sobre el mundo hispanoamericano

agosto 13, 2020
Siguiente artículo

Chile: la dicotomía del voto voluntario

13651593f460e8b

Parlamento en la calle

13651593f460e8b

Willkommen Uruguay!

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados