Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Elecciones dominicanas: una competencia desigual

Redacción por Redacción
mayo 4, 2016
en ACTUALIDAD, COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Este 15 de mayo los dominicanos tendrán las decimocuartas elecciones ininterrumpidas desde la llegada de la democracia. Pero la solidez del sistema parece retroceder antes que avanzar.

Campaña electoral en República Dominicana.
Campaña electoral en República Dominicana. Foto: Lumy Brito

Con la vía legal despejada aun tras traumáticos procesos internos del partido gobernante y una reforma constitucional express, el presidente Danilo Medina se presenta a las elecciones del 15 de mayo en busca de un nuevo periodo. El gobierno no solo busca retener el Palacio Nacional —algo de lo que se jacta querer lograr con cerca del 70 % de los votos—, sino también el Congreso Nacional, donde actualmente cuenta con el 81 % de votos, entre Senado y Cámara de Diputados. Los 32 senadores son oficialistas, lo que representa una concentración de poder que encuentra pocos paralelos.

La oposición encuentra su mayor representante en la alianza compuesta por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), que junto con otros aliados minoritarios generalmente usa el nombre de Convergencia. Como carta presidencial tiene al economista Luis Abinader, quien fue compañero de fórmula del expresidente Hipólito Mejía en su intento de regresar al poder en 2012, elecciones que entonces estuvieron marcadas de manera negativa por lo que luego se reveló como el mayor déficit presupuestal en años electorales de la historia dominicana, que superó el 8%, mayormente destinado al populismo clientelar. Datos de la última encuesta Gallup publicada en abril apuntan a que el 63 % de los dominicanos creen que se usan fondos públicos para la campaña del presidente-candidato.

Más allá del uso de fondos, los organismos que rigen la actividad electoral están compuestos en su mayoría por reconocidos activistas peledeístas. Hasta ahora ha sido imposible que hasta el más legítimo de los reclamos o la más elemental defensa de la oposición prosperen en las cortes electorales, al punto de que ya es reconocida como una total pérdida de tiempo acudir a estas. Al momento de escribirse este artículo, la controversia está en que por primera vez habrá un conteo electrónico de votos y se está haciendo el pedimento de que este sea complementado por un conteo manual, al tratarse de un factor nuevo para el proceso. Todavía no hay fallo al respecto.

Por si esta desigualdad de condiciones fuese poco, está también el hecho de que en vez de presentarse manera unificada la oposición a competir contra quien tiene las reglas y el uso desmedido del poder a su favor, concurre en siete candidaturas distintas. Varias de estas provienen del PLD pero todo indica que están compitiendo por el mismo nicho electoral en lugar de restar a la candidatura de Medina, lo cual no es nada conveniente en una situación como la descrita. Si bien existe una variedad de pensamientos entre los opositores, un acuerdo mínimo de gobierno sobre la base de temas esenciales de Estado no parecía imposible.

Definitivamente, se trata de una competencia desigual. A estas, el profesor Juan Bosch, fundador del PLD y PRD, las llamaba mataderos electorales, y en gran medida es a eso que concurriremos los dominicanos el 15 de mayo. La ONG Participación Ciudadana reveló en el mes de marzo que por cada spot promocional de la Convergencia había diez del oficialismo, que gasta hasta RD$ 10.000.000 por día. Gran parte de ellos provienen claramente de instituciones públicas e inducen el voto hacia la reelección. No obstante, tras el desgaste de doce años consecutivos en el poder, el voto de conciencia puede estar presente y a eso apela la Convergencia en la recta final de la campaña. Una segunda vuelta se celebraría el último domingo de junio, en caso de que en la primera vuelta ningún candidato supere el 50 % más un voto. El balotaje es una de las metas electorales en esta ocasión, pero no menos importante es revertir el proceso totalitario en el Congreso, pues ningún sector debería concentrar tanto poder, sea cual sea este sector.

Jatzel Román | @Jatzel09

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ConvergenciaDanilo MedinaeleccionesLuis AbinaderPLDPRMPRSCRepública Dominicana
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El futuro del Partido Popular Cristiano en Perú

Siguiente artículo

Same Same but Different: El papel de la India en América Latina

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo

Same Same but Different: El papel de la India en América Latina

Un millón de migrantes en un año

¿Yes We Can? Hora de balances para Barack Obama

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados