Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Elecciones federales en México de 2012 / Fuente: Wikimedia Commons

Elecciones intermedias en México

Carlos Castillo por Carlos Castillo
abril 24, 2015
en ACTUALIDAD, COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp
Elecciones federales en México de 2012 / Fuente: Wikimedia Commons
Elecciones federales en México de 2012 / Fuente: Wikimedia Commons

A pesar de ser comicios de menor atractivo que los presidenciales, las elecciones intermedias de este 2015 en México representan la oportunidad de consolidar una oposición que dé respuestas a la inconformidad y a la desaprobación del presidente Enrique Peña Nieto.

El Instituto Nacional Electoral, constituido a partir de la reforma política de 2014, acude a su primera organización de elecciones en este 2015. Fuente: Wikimedia Commons.

De acuerdo con el calendario oficial del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, las elecciones intermedias federales comenzaron este domingo 5 de abril, y en ellas se renovará la totalidad el Congreso de la Unión (Cámara baja), así como los congresos locales y los ayuntamientos de 17 de los 32 estados del país. Serán en total 2179 cargos en disputa.

De manera concurrente, la jornada electoral, que tendrá lugar el 7 de junio próximo, servirá para elegir gobernador en los estados de Baja California Sur, Sonora, Nuevo León, San Luis Potosí, Colima, Guerrero, Michoacán, Querétaro y Campeche.

La importancia de la fecha consiste, ante todo, en que el Congreso que se elige será el que acompañe al titular del Ejecutivo federal Enrique Peña Nieto durante los últimos tres años de su gobierno, que llega a esta elección desgastado por diversos factores, entre los que destacan escándalos de corrupción, el asesinato irresuelto de 43 normalistas en Ayotzinapa, cambios en materia fiscal que, junto con el descenso de los precios del petróleo y la subida del dólar, han frenado el consumo interno, encarecido los precios de productos básicos y aumentado los costos de la gasolina.

El escenario electoral resulta pues complejo para el partido en el gobierno (PRI) que, no obstante, cuenta con una fuerza electoral constituida por grupos históricos (sindicatos, uniones campesinas, obreras y de comerciantes, entre otros) que le aseguran una votación mínima aproximada de 30 % a nivel nacional. Es igualmente ocasión para que la fuerza opositora encabezada por el Partido Acción Nacional aproveche la mala imagen del gobierno y logre ubicarse como una alternativa capaz de captar el desencanto ciudadano —sobre todo de las clases medias, donde se encuentra el mayor capital político panista— y traducirlo en votos a su favor.

No será sencillo ni inmediato pero las condiciones están dadas para que ello suceda, no solo a causa del descenso de la popularidad de Peña Nieto en diversos sondeos (ronda en no más del 40 %), sino además por la división que actualmente padece el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que en el transcurso de los últimos dos años ha sufrido escisiones que serán determinantes para la jornada de junio próximo, como la salida de Andrés Manuel López Obrador de sus filas, quien, a través del partido que ha creado (Morena, Movimiento de Regeneración Nacional) postulará candidatos en entidades clave como la ciudad de México, donde cuenta con la mayor parte de su votación más leal.

A lo anterior hay que añadir la salida del PRD de importantes líderes históricos, entre ellos Cuauhtémoc Cárdenas, el ex jefe de Gobierno de la Ciudad de México Marcelo Ebrard, así como otros personajes que resultan claves sobre todo en la capital del país. Esta situación hará que la izquierda se aleje de la posibilidad de situarse como segunda fuerza del país, al contrario de lo ocurrido en los comicios presidenciales de 2006 y 2012.

Quedan por delante pocas semanas de campaña, que serán determinantes para los próximos tres años de gobierno. Las condiciones para que el PAN se consolide en congresos y gubernaturas están dadas pero el éxito electoral dependerá de la capacidad de este partido para hacer frente a problemas recurrentes de las elecciones intermedias: el abstencionismo y la apatía, la presencia del crimen organizado en algunas regiones (Michoacán y Guerrero), la claridad en propuestas y la capacidad de presentarse de nuevo ante la ciudadanía como una alternativa seria de gobierno.

Carlos Castillo | @altanerias

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Congreso de la UnióneleccionesMéxicoPANPRDPRI
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

1915: pilar del México posible

Siguiente artículo

El acuerdo de Argentina con China prendió luces naranjas

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo

El acuerdo de Argentina con China prendió luces naranjas

El Futuro del Trabajo

Hillary se asesora

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados