Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Telesur

En defensa del Telesur que nunca fue

Redacción por Redacción
abril 4, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Los partidos del Estado hacen daño a las democracias latinoamericanas. Son grupos que cuando llegan al gobierno particularizan la función estatal. Los populismos autoritarios también hunden buenas ideas, principios y valores. Pero no habría que dejar que Telesur se hunda.

Telesur, la señal de televisión latinoamericana | Elaborado sobre imagen de Pixaay (CC0)
Telesur, la señal de televisión latinoamericana | Elaborado sobre imagen de Pixabay (CC0)

Los partidos del Estado son grupos que cuando llegan al gobierno particularizan la función estatal. Esta es una de las dimensiones más dañinas de la oleada de populismos autoritarios que vivimos en la región.

Estos gobiernos saturan de sí mismos ámbitos estatales, políticos, sociales y culturales que deben tener más autonomía. Y uno de los ámbitos que suelen afectar más es el de los medios de comunicación.

Casi en forma inevitable, estos gobiernos arrancan guerras mediáticas, donde el poder del Estado se utiliza para restringir el espacio de los críticos. La señal Telesur cayó en la lógica guerrera, a pesar de haberse prometido varias veces lo opuesto. Se embarcó en la guerra pues fue creada para ella.

Los populismos autoritarios también hunden buenas ideas, principios y valores. Pero no habría que dejar que Telesur se hunda. América Latina necesita intercambiar más productos audiovisuales y también producir más en común. Esa producción audiovisual colectiva debe ser plural y con altos estándares periodísticos, dos cosas que Telesur nació para no hacer. Su accionista principal, el gobierno venezolano, no apoya ninguna de esas dos cosas en su país, por lo que era difícil que lo hiciese a nivel continental.

América Latina no es una idea populista autoritaria, sino una dimensión vital de nuestro desarrollo hacia el futuro. Para algunos, la mayor integración latinoamericana es solo un culto políticamente correcto a una idea vacía. Pero valores como la paz, el desarrollo, la coordinación de políticas exteriores y la definición de cierta identidad internacional, son políticas necesarias para cada uno de nuestros países.

Los países miembros de Telesur deberían aprovechar lo hecho para construir ese lugar de encuentro audiovisual. Esa voluntad colectiva sigue tibia. Uruguay, por ejemplo, tardó en ingresar a Telesur y nunca pareció realmente convencido del proyecto audiovisual chavista, y Argentina fue siempre un actor secundario.

No es el momento de terminar con todo lo hecho. Tener un canal y encontrar formas de compartir contenidos de los distintos países, y también producciones conjuntas, puede ser un gran aporte a la televisión latinoamericana. Además, como se sabe, si esas producciones son buenas, pueden contribuir con el desarrollo de la televisión en cada uno de los países.

La experiencia audiovisual europea es compleja pero rica. Una vez que existen canales públicos sólidos en cada país, es innumerable la cantidad de formas de cooperación europea que se pueden hacer. Son caminos largos, pero que abren nuevas posibilidades. Las audiencias no están ansiosas por consumir esos productos, pero sabemos que es en gran medida la oferta la que dirige en los medios. Con mucha prueba y error de lo que funciona se puede ir llegando a estilos, programas, voces, que vayan construyendo una valiosa personalidad editorial, que transmita valores comunes.

Fernando J. Ruiz | @fejaruiz
Profesor de Periodismo y Democracia en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, Buenos Aires. Su último libro es Guerras mediáticas. Las grandes batallas periodísticas desde la Revolución de mayo hasta la actualidad (Sudamericana, Buenos Aires, 2014).

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América LatinacooperaciónTelesurtelevisión
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Colombia y Perú: ¡sin visa a Europa!

Siguiente artículo

Argentina y Telesur

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

Argentina y Telesur

27 años de democracia en Paraguay

Perú: Fujimori y Kuczynski pasan a segunda vuelta

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados