Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

© KAS

Estrategias contra el populismo

Nico Lange por Nico Lange
febrero 24, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:6minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Se acabaron los tiempos de la política exclusivamente nacional. Este hecho no es ni nuevo ni original. Sin embargo, la llegada de cientos de miles de refugiados a Alemania convierte la globalización por primera vez en un hecho concreto para muchos ciudadanos y constituye casi una experiencia físicamente tangible. Lo que es necesario ahora son estrategias nuevas contra el populismo.

© KAS
© KAS

Por supuesto, los políticos ya hablaron de la crisis económica mundial, de las conexiones europeas y de los límites de la política nacional hace años. Esas palabras nos parecieron plausibles, y simultáneamente abstractas y sin referencia a la propia vida. De repente parece que la vieja y querida República de Alemania se encuentra indefensa frente a masas de refugiados. Una cantidad de personas pide ahora soluciones nacionales de una manera porfiada y emocional. Desde un punto de vista racional deberían saber que esa solución ya no existe. Sin embargo al  «Rendez vous con la globalización», como dijo el ministro Wolfgang Schäuble, las reacciones humanas son la inseguridad, la ansiedad y la negación.

Estas emociones de la amenaza son vitales para las populistas. La diseminación de miedos difusos es su fuerte. Sin embargo, los éxitos en las elecciones y en las encuestas de los partidos populistas en Europa no son una novedad. En Alemania, el populismo del AfD (Alternativa para Alemania), los populistas de derecha de PEGIDA (Europeos patrióticos contra la islamización de Occidente) en las calles y el sonido lleno de odio en los masivos comentarios en internet son fenómenos relativamente nuevos.

Las razones para el fortalecimiento de los populistas

Los partidos populistas, en auge en toda Europa hace un tiempo, se diferencian mucho entre ellos. Sin embargo, se parecen las condiciones que permitieron su fortalecimiento. Cuestiones graves y no resueltas respecto a la zona euro, respecto al futuro de la integración europea así como olas migratorias crearon las condiciones para el surgimiento de partidos populistas en muchos países europeos.

Los populistas utilizan deliberadamente los crecientes miedos de las clases medias frente a procesos de transformaciones sociales. La diferenciación de estilos de vida y el individualismo en las sociedades modernas, en combinación con un alto nivel de inmigración, ocasionan sentimientos de amenaza cultural y miedos de pérdida de identidad colectiva. Los medios de comunicación —amenazados por la introducción de tecnologías digitales y que para sobrevivir trabajan en condiciones de reducción de tiempos laborales y ruptura de tabúes— se hacen eco del radicalismo de los populistas.

A esto se agrega que justamente en Alemania la sociedad de bienestar envejecida experimenta cualquier cambio como exceso.  A las exigencias de adaptación de la economía a nivel europeo y global se le opone una actitud de negación.

Los partidos de protesta como la AfD constituyen el caldo de cultivo de un mundo simplificado. A menudo la mirada esta dirigida hacia el pasado. Eso es válido tanto para los exfuncionarios estatales que gozan de una buena situación económica como para los ciudadanos de la ex República Democrática  de Alemania que están hartos de verse enfrentados nuevamente a inseguridades vitales.

En el marco del debate alemán llama la atención con qué dureza hace poco tiempo se juzgaba a «los griegos»: ellos presuntamente habían caído en una autosugestión de poder mediante decisiones nacionales de dejar sin efecto condicionamientos europeos y del mundo global. Pocos meses después, algunos políticos y comentaristas en Alemania sugerían que cerrando las fronteras nacionales se podría aprovechar de las ventajas de la globalización y dejar las consecuencias negativas fuera de dichas fronteras. El peligro de una renacionalización populista de Europa es en este momento tangible.

Las reacciones de los partidos políticos establecidos

A los partidos políticos establecidos y a sus representantes se les puede aconsejar mantener la serenidad, a pesar de los problemas políticos evidentemente serios y solucionables, en el mejor de los casos, en el largo plazo. La histeria solamente ayuda a los populistas. El surgimiento de nuevos partidos no es inusual en sociedades modernas. También en Alemania vamos a tener que vivir probablemente una y otra vez con auges y decadencias de partidos establecidos y con el surgimiento de nuevos partidos.

El auge de populistas dentro del propio partido tampoco justifica la vuelta a posiciones ya superadas. El desarrollo en los países europeos que tienen más experiencia que Alemania con el populismo muestran claramente a políticos supuestamente conservadores, los cuales proyectan su mundo ideal en el sector de populistas de derechas, tanto como a políticos marcados de izquierda, los cuales identifican su mundo ideal con el populismo de izquierda, y fracasan de la misma forma. En vez de recuperar los valores ideológicos propios de los partidos, en estos casos se le dio relevancia a las propuestas populistas.

El éxito a largo plazo de políticos y partidos no está determinado por ataduras ideológicas sino por el balance de los resultados. Puede ser que lamentemos la pérdida del relato ideológico que explica las situaciones, pero lo que vale es que los votos son para quien resuelve las problemas. Las promesas exageradas o poco realistas como reacción al fortalecimiento al populismo tal vez den tranquilidad o consuelo a corto plazo pero, al final, los votantes esperan resultados contundentes. Es muy difícil resistir a la tentación de darse aire a corto plazo. ¿A qué político no le gustaría ser el portador de buenas noticias? Sin embargo, el que reacciona a corto plazo a demandas populares, socava las condiciones de su propio éxito político a mediano y largo plazo.

Una cosa más podemos aprender los alemanes sin experiencia del relacionamiento signado por el fracaso con el surgimiento del populismo en Europa. Está comprobado que el principal error posible es pensar que hay que tomar las posiciones de los populistas y de esa forma recuperar los votantes «propios» perdidos. La adopción de posiciones populistas tiene un efecto totalmente diferente: legitima las concepciones populistas en el centro de la sociedad y abre la puerta a nuevas rupturas de tabúes. A menudo justamente esta legitimación facilitó el éxito de los populistas.

La fórmula de movilización tan simple como eficaz reza: «Nosotros contra ellos». Los ciudadanos sencillos contra los políticos, contra Bruselas, contra los medios de comunicación, o contra el cártel de los partidos políticos. Los adjudicatarios de altas pensiones, malhumorados y autoconvencidos, así como los beneficiarios de asistencia social coinciden en autodefinirse como ciudadanos de a pie. Los partidos populistas requieren el estatus de víctima y excluido, tanto como la representación de una presunta voluntad del pueblo.

Pragmatismo como salida de la trampa de la moralización

Los partidos establecidos y los políticos responden a los populistas generalmente en forma moralista. La formación de frentes únicos moralmente cargados y el destierro de los partidos populistas tras un cordón sanitario solo le da impulso a las causas de los populistas. Mientras pocos políticos se esfuerzan en encontrar solución a los problemas reales, los populistas inician el desquite general, y precisamente los políticos, argumentando con moralidad, dan la impresión de que los populistas eran el verdadero problema.

La mejor estrategia sería que los partidos lucharan por soluciones buenas y viables a los problemas políticos relevantes y no entrar en los juegos de los populistas, que finalmente les conceden el monopolio de los debates o incluso les adjudican el liderazgo de opinión. Los partidos establecidos no deberían apoyar la posición de la movilización exclusiva «nosotros contra ellos». Se deberían ocupar de los populistas en forma analítica, en lugar de hacer llamados al desprecio, en un gesto de indignación moral. Con eso no hay nada que ganar, salvo sentimientos de autocomplacencia.

Por supuesto, los políticos democráticos deben enfrentar decididamente a la agitación, el odio y el extremismo. Pero sería un error estigmatizar cualquier manifestación populista como extremista, ya que esto podría producir justamente el aislamiento y más reacciones de despecho entre los electores descontentos.

Actualmente, las exageraciones y falsedades, el resentimiento y fantasías catastróficas determinan fuertemente el debate periodístico. El debate sobre el futuro de Europa no debería remitirse a una política de sentimientos. Especialmente en tiempos de cambios radicales es fundamental tener una actitud positiva y un pensamiento positivo. Esto es evidentemente difícil para muchos de los que habitan en sociedades envejecidas y saturadas. Pero las visiones oscuras no deberían predominar  en la opinión pública.

En lugar de eso necesitamos políticos pragmáticos, que comprendan el futuro desde una visión sin miedo, y no solo un desastroso cerco. Solamente de esta forma ganaremos capacidad de resolver problemas en una economía global que requiere el establecimiento de reglas vinculantes y su aplicación a nivel europeo e internacional. Si ahora caemos en la trampa de la estrategia de renacionalización populista de la política europea, afectaremos los fundamentos de la paz y la prosperidad logrados trabajosamente durante décadas. Es simplemente inaceptable que la generación europea de posguerra y sus hijos sean impulsados por los populistas y que deban aprender en forma dolorosa, una vez más, que las soluciones nacionales no sirven para los problemas europeos y globales.

Nico Lange | Director adjunto del Departamento de Política y Asesoramiento y Director del Departamento de Política Interior de la Fundación Konrad Adenauer.

Publicado en The European – Das Debatten-Magazin

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: AlemaniaestrategiasEuropapartidos políticospopulismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Trump

Siguiente artículo

Bolivia rechazó posibilidad de nueva reelección del presidente

Nico Lange

Nico Lange

Director de la oficina de la Fundación Konrad Adenauer en Washington, DC, EUA

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo

Bolivia rechazó posibilidad de nueva reelección del presidente

Perú elige

Perú elige. Los candidatos

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados