Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Cartelería en Montevideo

La creciente importancia de las elecciones departamentales en Uruguay

Federico Irazabal por Federico Irazabal
mayo 8, 2015
en ACTUALIDAD, COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El próximo 10 de mayo se celebrarán en Uruguay las elecciones departamentales y municipales. Estos comicios se realizarán de manera simultánea para las diecinueve circunscripciones departamentales, que eligen sus intendentes y sus juntas departamentales, y para los 112 municipios, que eligen a sus alcaldes.

Cartelería en Montevideo
Cartelería en Montevideo

Será la cuarta vez que las autoridades departamentales se voten separadamente de las nacionales, tal cual lo dispone la Constitución de 1997, y la segunda vez que se voten autoridades del tercer nivel de gobierno, según lo prevé la ley 18567 de Descentralización y Participación Ciudadana, vigente desde 2010.

El carácter local de las elecciones departamentales hace que en realidad se lleven adelante diecinueve comicios independientes, donde los residentes de cada departamento votan con una lógica más centrada en la gestión que en lo ideológico y partidario.

Consecuencia de este menor peso ideológico y partidario es una alta volatilidad electoral, si se compara el porcentaje de votos obtenidos por determinados partidos en las elecciones nacionales de octubre pasado, con los resultados que pronostican las encuestas para esta próxima instancia en cada departamento.

Actualmente, el Partido Nacional gobierna la mayoría de los departamentos, once en total: San José, Flores, Florida, Soriano, Río Negro, Paysandú, Tacuarembó, Durazno, Lavalleja, Cerro Largo y Treinta y Tres. El Frente Amplio lo hace en Montevideo, Canelones, Maldonado, Rocha y Artigas. Y el Partido Colorado solamente gobierna en Salto y Rivera.

Los pronósticos de las empresas que realizan estudios de opinión pública anuncian una segura ratificación de los actuales partidos gobernantes en varios departamentos. En Flores, Colonia, Treinta y Tres, Soriano, Durazno, Tacuarembó, Lavalleja y San José ganaría el Partido Nacional; Montevideo y Canelones volverían a ser frenteamplistas; mientras que el Partido Colorado solamente tendría asegurada su continuidad en Rivera.

En algunos departamentos donde actualmente gobierna el Frente Amplio —Maldonado, Artigas y Rocha— hay una disputa reñida con el Partido Nacional. A la inversa, en Paysandú, Cerro Largo y Florida, donde actualmente el intendente es nacionalista, las encuestas muestran que el Frente Amplio podría obtener el triunfo. El Partido Colorado tiene amenazada la mitad de su porción de gobiernos departamentales, en contienda ajustada con el Frente Amplio por el gobierno de Salto.

Diversos son los motivos por los que varios departamentos cambiarían de signo político, y entre ellos puede destacarse la irrupción de temas locales que afectaron seriamente el estado de la opinión pública, como los casos de manejos irregulares de contrataciones durante la Semana de la Cerveza en Paysandú o la contaminación de la reserva de agua potable de Laguna del Sauce en Maldonado. Sin embargo, el cambio de signo también puede deberse a la imposibilidad de reelegir a algunos intendentes que ya cumplieron con su segundo mandato al frente de la administración departamental. Allí tenemos casos como los de Rocha y Maldonado.

En términos electorales, tomando en cuenta el número de votos pero también el presupuesto manejado por algunos gobiernos departamentales, el triunfo en Maldonado supone un interesante botín electoral, pues asegura el manejo de recursos de un departamento que cuenta con elevados niveles de recaudación por concepto de contribución inmobiliaria, dado que allí se encuentran los balnearios de mayor poder adquisitivo de la región. También hay en esta contienda trofeos de corte simbólico, como en el caso de Cerro Largo, donde el Frente Amplio aspira a desplazar a un gobierno que ha sido nacionalista a lo largo de toda su historia, en el lugar de nacimiento de Aparicio Saravia, el mayor caudillo del Partido Nacional.

Para el gobierno nacional, las elecciones departamentales suponen también una distribución de poder, y pueden determinar la cantidad de interlocutores de oposición que tendrá en el futuro, lo que afectará decisiones de asignaciones de presupuesto y obra pública.

Federico Irazabal | @firazaba

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Política, cultura y los murales de Lima

Siguiente artículo

Nuevas luces para la historia armenia

Federico Irazabal

Federico Irazabal

Sociólogo; consultor en comunicación política; integrante del equipo de redacción de Diálogo Político.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo

Nuevas luces para la historia armenia

Ciudades, urbanismo y seguridad

El secreto encanto del poder ya no es tal

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados