Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

El aplauso por la captura de Joaquín Guzmán, tras el anuncio del Presidente Enrique Peña Nieto | Foto: Presidencia de la República, México.

La fuga y la captura

Carlos Castillo por Carlos Castillo
enero 12, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La captura de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, ha dejado de lado importantes hechos como la corrupción, la apología del delito y el endiosamiento del personaje, para dar lugar a un triunfalismo donde la banalización del mal se construye de manera cotidiana y omite destacar la perversidad de un asesino.

El aplauso por la captura de Joaquín Guzmán, tras el anuncio del Presidente Enrique Peña Nieto | Foto: Presidencia de la República, México.
El aplauso por la captura de Joaquín Guzmán, tras el anuncio del Presidente Enrique Peña Nieto | Foto: Presidencia de la República, México.

Si la fuga de Joaquín Chapo Guzmán Loera —con las decenas de metros de túnel, el boquete en el piso por el que desfilaban funcionarios para cerciorarse de su existencia, los videos de la celda y las complicidades del penal— convirtió al narcotraficante en habilidoso escapista, capaz de vulnerar de la manera más compleja una cárcel de alta seguridad, su captura, realizada el pasado viernes 8 de enero, va acompañada de factores que también contribuyen a engrandecer su leyenda.

Así, en una cadena de sucesos que al momento de escribir estas líneas aún ofrece sorpresas, tras el triunfalista y exagerado anuncio del presidente Enrique Peña Nieto siguieron las imágenes del sujeto en custodia, la entrevista realizada por dos celebridades de la pantalla grande nacional e internacional, la trasmisión del sitio donde pasó sus últimas horas en libertad y los extensos reportajes de su imperio criminal. Todo ello ha servido para minimizar tres hechos que pasan de largo entre el estrépito mediático.

El primero de ellos es la corrupción de las autoridades mexicanas, que permitió a Guzmán Loera abandonar la cárcel por un ducto subterráneo de 1500 metros que, de acuerdo con expertos (CNN México, 17.7.2015), tomaría unos quinientos días cavar y apuntalar entre ocho personas a razón de jornadas de ocho horas diarias, y para el cual es crucial contar con los planos del reclusorio y unos 450 millones de dólares. Esa corrupción, además, le permitió eludir a las fuerzas del orden desde el 11 de julio de 2015 y por un tramo de casi 1200 kilómetros, distancia entre el estado de México y Sinaloa, donde fue detenido.

El segundo factor a considerar es el ambiente literalmente festivo del presidente de México y sus allegados al momento del anuncio de la captura. En una reunión pública, interrumpida para tal efecto, hubo loas en voz alta para el mandatario, abrazos entre colaboradores, la entonación colectiva del himno nacional y proclamas de admiración que siguieron al mensaje de menos de 140 caracteres: «Misión cumplida: lo tenemos. Quiero informar a los mexicanos que Joaquín Guzmán ha sido detenido».

El tono triunfalista, la aclamación al líder, la responsabilidad y las causas de la huida relegadas al olvido, todo en aras de ensalzar un logro que, si bien es digno de reconocerse y celebrarse, apuesta al olvido de las razones originales del asunto: la corrupción de todo un sistema, desde la cabeza hasta el último eslabón en la cadena de mando.

El tercer hecho es, precisamente, tanto la entrevista de los actores al narcotraficante como la cada vez más abundante oferta de espacios en los que se va del endiosamiento del personaje a la apología de sus actos. El Chapo es un criminal que ha construido un imperio sobre la muerte, el terror y la inhumanidad de sus actos; que ha destrozado familias, que ha deshecho el tejido social en diversos estratos de México y, no es exagerado afirmarlo, de buena parte del mundo. Sus crímenes y los de quienes le rodean son sanguinarios, sin escrúpulos, dignos de condena y reprobación absoluta, y obedecen a un solo objetivo: el enriquecimiento y empoderamiento de un grupo criminal, es decir, las ganancias económicas.

Esa postura que busca simpatizar con el criminal perseguido, que lo presenta ante las cámaras como el campesino que enfrenta a un sistema que lo oprime y lo persigue, y que exhibe sus actos como oda de romántico hedor, no es sino una forma de, en términos de Hannah Arendt, banalizar el mal, de esconder su rostro más cruento y disimular lo perverso de sus métodos para dar primicia a una especie de leyenda maniquea en la que los extremos del bien y el mal se intentan confundir e intercalar: narrativa donde surge el heroísmo y que es la misma utilizada por dictadores sanguinarios, por déspotas infames, por genocidas convencidos de su salvadora misión.

La actitud del presidente de México y sus cercanos, la corrupción del sistema que permitió la huida del Chapo y la irresponsabilidad de los entrevistadores de fama internacional son, en suma, argumentos para banalizar las acciones de uno de los criminales más terribles de nuestro tiempo, mientras un público presa del morbo y la curiosidad se embelesa frente al villano retratado como héroe, y una autoridad se frota las manos y se palmea la espalda frente al deber cumplido.

La realidad detrás del narcotráfico en México y el mundo es, en cambio, la de los desplazados por la violencia, la de la tortura y el asesinato a sangre fría, la de la descomposición social que lleva a que miles de jóvenes sin oportunidades hallen en el modo de vida del sicario un ejemplo a seguir, la de los rostros de quienes desaparecen, que jamás son encontrados y son mucho más que 43; la de las tumbas sin cuerpos, la de los muertos sin rostro ni nombre, la de la justicia corrompida, la de instituciones vulneradas e infiltradas, la de la atrocidad cotidiana que jamás alcanzará a aparecer en las noticias.

No hay captura que sirva para paliar o esconder esa realidad. Ni siquiera la de Joaquín Guzmán.

Carlos Castillo | @altanerias

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: capturaChapo GuzmánMéxiconarcotráfico
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La agenda oculta de la política

Siguiente artículo

El uso de la imagen como documento político

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

El uso de la imagen como documento político

Argentina: un territorio minado

Alemania inaugura su primera ruta para bicicletas

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados