Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

La política extrema

Carlos Castillo por Carlos Castillo
noviembre 18, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La oferta de campaña de Trump se instaló en los extremos del discurso, en el radicalismo. Sus primeras decisiones una vez obtenido el triunfo apuntan en el mismo sentido.

Donald Trump, presidente electo de los Estados Unidos
Donald Trump, presidente electo de los Estados Unidos de América

A unos días del triunfo de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos son muchas las preguntas y pocas las respuestas, muchos los diagnósticos, escasas las propuestas y una sola constante es la que aparece en el escenario mundial: la incertidumbre.

Es incierto, como pocas veces antes frente a la elección presidencial estadounidense, el futuro tanto de ese país como el de la humanidad; las promesas de campaña, más allá de bravuconadas o excesos retóricos, conllevan un enorme riesgo para temas como la globalización, la seguridad, el medioambiente, el comercio y las finanzas internacionales, la relación entre Estados, entre muchos otros temas más.

Y es que a lo comprometido por Trump hay que añadir la mayoría republicana en el Congreso, la nula efectividad de la prensa como contrapeso al poder —demostrada en la campaña—, el apoyo de sectores radicales de la sociedad, así como una campaña que se empeñó en dejar de lado toda prudencia, todo sentido común o toda corrección política para llevar al electorado a los extremos.

Esa estrategia, en un principio, pareció ingenua, poco proclive a cosechar adeptos bajo una democracia que se asumía y se percibía madura, capaz de salir adelante y dejar en el camino a personajes como el magnate.

No obstante, conforme avanzaron los meses y la popularidad del ya candidato se consolidaba, había pocos incentivos para cambiar: la polarización del electorado, bajo las estrategias de una retórica demagógica que redujo los problemas a su expresión más simplista, construyó una narrativa que demostró su efectividad.

Ellos y nosotros, inmigrantes y nativos, buenos y malos, injustos y sufrientes fueron, así, parte central de un discurso que ahondó los extremos hasta hacerlos inconciliables, y es precisamente esa división la que ha superado el ámbito de las campañas para trasladarse al enfrentamiento callejero, a la protesta contra los resultados, a la descalificación entre derrotados y triunfadores, a brotes de intolerancia donde un discurso que cayó en lo incendiario lleva a que los ganadores se asuman libres de empezar por propia mano lo que su candidato prometió realizar a través de las instituciones.

Son esos extremos en las propuestas que parten del simplismo en el diagnóstico los que, en toda democracia, alimentan la demagogia y vulneran la democracia. Un enemigo identificado, un statu quo a combatir, una clase identificada con el privilegio la que debe desterrarse y un solo sujeto con una oferta eficaz el que puede poner solución a lo que él mismo diagnostica como el mal.

La espiral, de ese modo, aumenta y no hay razón o explicación posibles que logren dejar en claro el peligro, porque estas vendrán, precisamente, de lo que el caudillo haya ya señalado como parte del problema. Un método infalible al que la propia mercadotecnia ayuda, porque el mensaje se transmite de manera más sencilla al venir en un código simple; un método perverso porque hace de los extremos el espacio natural de la política, alejando a los moderados, decepcionando a los reflexivos, incitando a que quienes han sido incitados a buscar justicia o venganza a través del candidato sean quienes pasen a ocupar la primera fila de lo público.

Los primeros nombramientos de Trump apuntan en ese sentido: poca experiencia en lo público, gran éxito en el ámbito privado, nula concepción de que la construcción del bien común pasa por un sentido de lo social que debe buscar convencer, explicar, atender y servir. Hay muchas razones para la incertidumbre, y esta última es quizá la más seria: cuando la política deja la razón para solamente subsistir a base de impulsos, ocurrencia e improvisación. La política vacía de lo público. La política que no abandona el lenguaje de confrontación del tiempo electoral: la política extrema.

Carlos Castillo | @altanerias

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciaDonald TrumpEstados Unidospolítica
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El aprendiz

Siguiente artículo

De sistema autoritario a dictadura abierta

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo
De sistema autoritario a dictadura abierta

De sistema autoritario a dictadura abierta

¿Hinchas o barrabravas?

Partidos abiertos, partidos cercanos

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados