Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Dante Matta frente a la mezquita

La primera víctima potencial de los atentados de París: la idea de una sociedad plural

Redacción por Redacción
diciembre 11, 2015
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

«El terrorismo es una maldición para nuestras sociedades y una bendición para los dictadores. La cuestión clave es: la democracia vencerá al terrorismo o el terrorismo vencerá a la democracia?» (Moncef Marzouki, expresidente de Túnez)

Dante Matta frente a la mezquita
Dante Matta frente a la mezquita

Los atentados de París me tocaron en pleno corazón por tres razones: como parisino, como musulmán y como defensor de la idea de sociedades abiertas y plurales.

Como parisino, aunque resido en Uruguay desde 2011, porque he vivido mi infancia, mi adolescencia y mi vida de joven adulto a unas cuadras de los lugares que fueron atacados y sobre todo porque tengo la mayor parte de mi familia y amigos allí. Cada uno de ellos no fue una de las víctimas de los atentados solo por casualidad.

Como parisino también porque fuimos atacados ese día como tales, sin distinción de color, fe o clase social. Lograron matar a 130 personas pero todos los parisinos fueron atacados ese día, y de hecho quieren matar el máximo de nosotros en el futuro, como lo anunciaron en sus últimos videos.

Este nosotros —que lo es todo para mí—, para ellos solo representa un blanco político, un objetivo a alcanzar: la voluntad cínica de asegurarse un territorio y sus riquezas, no importa que el costo se pague en vidas humanas. Porque no son los sirios que atacaron ese día, y tampoco son sirios los miembros de ISIS. No es un tema de nacionalidades; tampoco es, como ellos quieren hacer creer, que Francia ataca a Siria «y entonces atacamos  a Francia». Esa es la propaganda política que utilizan para darse una legitimidad moral y reclutar simpatizantes. La lógica detrás estos ataques es mucho más fría y cínica que eso.

Como musulmán duele que este grupo haya robado nuestra identidad y nuestra fe para armar una ideología de terror y de muerte, distorsionando y ensuciando los símbolos y los conceptos islámicos.

(Ellos matan y se matan gritando Allahu Akbar ‘Dios es el más grande’, cuando el propio profeta Muhammad, que la paz sea con él, prohibió a sus compañeros utilizar esta frase como un grito de guerra, y dijo: «Acaso adoran un Dios de la muerte?».

Esta frase se ha vuelto un sinónimo de terrorismo y de violencia en el mundo occidental, cuando para los musulmanes es una expresión de adoración y de reconocimiento hacia nuestro Creador, es algo que repetimos muchas veces en nuestros rezos diarios. Es una frase de vida y de esperanza, no una frase para sembrar la muerte y el terror.)

Para todos los musulmanes del mundo, el adjetivo islámico es sinónimo de ético, justo, divino. Sin embargo, frente a las cámaras del mundo entero ISIS ha ensuciado este adjetivo tal como ensucia el concepto de Estado, que teóricamente debe ser el instrumento para que reine la ley y no una herramienta al servicio de una minoría. Crean a propósito esta confusión y esta asociación entre el islam y su grupo: su ideología no puede funcionar mientras haya sociedades donde musulmanes y no musulmanes convivan en paz y amistad.

Me duele esto, como defensor de la idea de una sociedad abierta y plural. Creo firmemente que de las contradicciones y del encuentro han nacido las sociedades que más han enriquecido la historia de la humanidad, y tengo la convicción de que el pensamiento humano se vuelve rígido cuando no se ve desafiado por aquel que piensa y vive de manera diferente. Temo que este sueño se vuelva una pesadilla por los ataques y la existencia misma de grupos como ISIS, que ven el mundo sin matices, sin grises. Es un reto muy grande para los que creemos en la fraternidad humana y en el encuentro de las culturas.

(Los musulmanes de Francia vivieron ese día una doble violencia: el choque de los ataques terroristas contra su propio país y luego la demanda de rechazar un acto que ningún ser humano normal puede apoyar: la matanza de inocentes. Esta demanda, aunque no está hecha con mala intención, pone en duda la humanidad misma del musulmán.

La falta de visibilidad mediática, la falta de relaciones igualitarias entre la comunidad musulmana y el mundo político y mediático, hace que las preguntas siempre sean mucho más ruidosas que las repuestas. Todos los países musulmanes, las universidades islámicas, los teólogos del mundo, han producidos comunicados para condenar los atentados de París, pero siempre se escucha: «¿Por qué no hay más musulmanes que levanten su voz contra el terrorismo?».

La incomprensión y la ruptura entre la clase política francesa y la comunidad musulmana han producido los acontecimientos desastrosos luego del 13 de noviembre y contribuyen a la lógica de la radicalización. Predicadores musulmanes populares, entre los cuales uno que fue calificado por un sociólogo de «protagonista de la batalla contra la radicalización violenta entre los jóvenes» vieron sus mezquitas registradas por las autoridades, e incluso uno de ellos aún no puede salir de su casa, como muchos otros musulmanes franceses en este momento.

Algunas revistas populares francesas buscan las razones del terrorismo en el Corán, y proclaman la guerra entre ISIS y las naciones occidentales como un conflicto de 1400 años, y algunos políticos hacen declaraciones capitalizando el odio, con un ojo puesto en las elecciones municipales de diciembre.)

También del otro lado del Mediterráneo existe gente que ve el mundo como ISIS. Que dicen que deberíamos levantar murallas entre «nosotros» y «ellos», y quizás hacer más que eso.

Cada muerte, cada bombardeo, cada atentado en Occidente y en Oriente contribuye a la promoción de la idea de un choque de las civilizaciones inevitable entre Occidente y los musulmanes.

El mejor aliado contra el terrorismo y la radicalización es la integración y la consideración de los musulmanes franceses como lo que son: ciudadanos y no una quinta columna de ISIS.

La lucha contra los elementos violentos debe ser llevada a cabo pero sin que los musulmanes se sientan alienados de la comunidad nacional porque unos fanáticos pretenden hablar en su nombre.

La idea de que los lazos nacionales superan los lazos religiosos en la vida política es precisamente lo que quiere destruir ISIS: ellos buscan la formación de una sola nacionalidad en el mundo: la musulmana, redefinida según sus propios criterios, obviamente, y según ellos, reconocerse de otra nacionalidad es negar la fe. Se vuelve clara la ayuda que le está brindando a ISIS cada acto o palabra que separa a los musulmanes de la comunidad nacional.

La otra herramienta importantísima es la visibilización y el desarrollo de instituciones musulmanas que representen realmente a los creyentes para poder dialogar con la clase política y los medios. Más de la mitad de los musulmanes del mundo viven en países donde no son mayoría. La distancia entre la realidad de la sociedad ya plural de Francia y la concepción arcaica de la nacionalidad compartida por unos sectores políticos cada vez más importantes hace la tarea más fácil a ISIS e impide la construcción de los puentes entre las diferentes identidades francesas y el reconocimiento de los lazos que nos unen.

Esta obra monumental que determina el futuro y el equilibrio de las sociedades humanas debe ser hecha con todos y en igualdad, a través de la creación de un espacio de encuentro y de expresión democrática, sin que la fe o el origen de los padres de una persona sean un factor de relegación.

Dante Ibrahim Matta

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Montevideo o Medellín?

Siguiente artículo

Venezuela: nuevas respuestas, nuevas preguntas

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

Venezuela: nuevas respuestas, nuevas preguntas

Convención marco sobre el cambio climático ¿Un punto de inflexión?

"Es una realidad que nos urge a cambiar las cosas"

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados