Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Congreso Nacional de Brasil | Foto: Eurico Zimbres, vía Wikicommons

Las dos moralejas del «impeachment»

Lucas de Abreu Maia por Lucas de Abreu Maia
abril 15, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Cualquiera que sea el resultado de la votación del impeachment a la presidenta Dilma Rousseff el próximo domingo, un solo pronóstico probará ser cierto: la política brasilera terminará este episodio en peores condiciones de las que estaba cuando comenzó.

Congreso Nacional de Brasil | Foto: Eurico Zimbres, vía Wikicommons
Congreso Nacional de Brasil | Foto: Eurico Zimbres, vía Wikicommons

Es bueno aclarar que, a diferencia de lo que sostienen los petistas más compenetrados, el impeachment no implica un golpe. Es un proceso previsto en la Constitución brasilera. Es cierto, de todas formas, que las acusaciones contra Dilma son frágiles. Si gobernadores, intendentes y otras autoridades electas fueran juzgadas por irresponsabilidad fiscal con el mismo rigor que le cabrá a la presidenta, quedarían muy poco políticos en Brasil. También es ingenuo el argumento que sostiene que el impeachment requiere la comisión de un delito de responsabilidad fiscal comprobado. ¿Alguien acaso ha visto parlamentarios investigar en serio —quien diría más, probar—, cualquier cosa que fuese, en cualquier lugar del mundo? El hecho de que exista un mecanismo constitucional que permita al Parlamento destituir al presidente indica que este sea, claramente un proceso político. Si cae, Dilma habrá perdido la guerra política.

Si el impeachment de Dilma no es un golpe, tampoco se trata de un repentino acto de conciencia de los impolutos parlamentarios brasileros, guiados por el propósito de poner fin a la corrupción en el país. Los 35 honorables diputados investigados o procesados que integraron la comisión que aprobó el proceso de impeachment no parecen haber atravesado una súbita modificación de su personalidad en los últimos meses.

Entonces, si el impeachment no es ni golpe ni combate a la corrupción, ¿qué es? El impeachment es, como sucede siempre en la política, un cúmulo de intereses vernáculos. Muchos de los congresistas que votarán el impeachment —entre ellos el presidente de la Cámara, Eduardo Cunha— sueñan que la caída de la presidenta devolverá la calma a las calles, llenas de gente indignada por una economía moribunda y denuncias de corrupción. Esperan, de este modo, sacar la operación Lava Jato del horno y colocarla en el congelador. Otros tantos no quieren perder un futuro puesto en el gobierno del hoy vicepresidente Michel Temer, mientras que otros intentan protegerse de la ira de un electorado frente al que deberán comparecer en las próximas elecciones municipales de fin de año.

Ese electorado está realmente furioso. Aun cuando las encuestas de opinión pública del último mes muestran una disminución en la desaprobación de la gestión del gobierno de Dilma (probablemente por un estancamiento de la inflación), 61% de los brasileros esperan ver caer a la presidenta. La opinión publica no es el principal motor para lograr los votos a favor del impeachment, aunque su respaldo es fundamental para que el proceso se pueda llevar a cabo.

De ser aprobado por la Cámara de Diputados, el proceso deberá pasar todavía por el Senado. Aún así, a esa altura ya será evidente que la presidenta perdió la capacidad de gobernar, y Temer estará sentado en el sillón, pluma en mano. Con la consumación del acto, no habrá senador interesado en oponerse a una fuerza política que ha probado ya poseer más de dos tercios de apoyo en la Cámara.

Ningún Congreso sería capaz de voltear un gobierno con altos niveles de apoyo popular. Las multitudes que piden el impeachment lo hacen por causa de malas decisiones de la presidenta en materia económica, que minaron sus bases de apoyo en el electorado. La primera enseñanza que dejará el proceso de destitución de Dilma por el Congreso, ¿será algo así como que un mal gobierno no se cambia en las urnas, sino que se lo saca a la fuerza?

¿Y si ocurre un milagro y Dilma consigue frenar la destitución? Eso significará que haber transformado el Palacio de Planalto en un mostrador de almacén, donde se negocian cargos y apoyos parlamentarios a cambio de votos contra el juicio político, dio un resultado provechoso. Entonces, la moraleja será otra: Brasil consolidará la tradición de un presidencialismo rengo, en el que es necesario transar con Dios y con el diablo para no perder el cargo por falta de apoyo parlamentario.

Lucas de Abreu Maia  | @lmaia
Periodista y estudiante de doctorado en ciencia política de la Universidad de California, San Diego.

[Traducción: Federico Irazabal, de la redacción de Diálogo Político]

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: BrasilDilma Roussefimpeachment
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Fin de fiesta

Siguiente artículo

Colombia: en la recta final hacia la firma del acuerdo de paz

Lucas de Abreu Maia

Lucas de Abreu Maia

Periodista y doctorando en Ciencia Política en la Unviersidad de California, San Diego, EUA

Artículos Relacionados

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina
AGENDA

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

por Alejo Dos Santos
febrero 25, 2021

Concebir el transporte como política de Estado debe ser una tarea primordial para comenzar a trazar un sendero de desarrollo sostenido en un país que no tolera más improvisaciones o...

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay
AGENDA

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

por Angelo Bardini
febrero 23, 2021

En la reunión del presidente Luis Lacalle Pou con su par paraguayo Mario Abdo Benítez, el pasado 18 de febrero, volvió a estar sobre la mesa la actualidad y futuro...

Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Estatua de la Libertad, Nueva York | Foto: Shutterstock

Biden: una prueba de fuego

febrero 8, 2021
Siguiente artículo

Colombia: en la recta final hacia la firma del acuerdo de paz

As duas lições do impeachment

Campañas hackeadas

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados