Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

John Nash en un simposio sobre teoría de juegos en la Universidad de Colonia (2006) | Foto: Wikicommons.

Matemáticas y política

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
agosto 6, 2015
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Falleció el Premio Nobel de Economía de 1994, John F. Nash Jr.

John Nash en un simposio sobre teoría de juegos en la Universidad de Colonia (2006) | Foto: Wikicommons.
John Nash en un simposio sobre teoría de juegos en la Universidad de Colonia (2006) | Foto: Wikicommons.

 El 23 de mayo de 2015 falleció en un accidente automovilístico John Forbes Nash Jr., premio nobel de Economía, junto a Alicia, su esposa salvadoreña, cerca de donde vivían en Nueva Jersey, Estados Unidos. ¿Cuáles fueron los logros de Nash que se plasmaron además en la novela de Sylvia Nasar Una mente brillante (1998) y la película homónima dirigida por Ron Howard (2001)?

Comencemos recordando que Nash, que de niño mostró interés y talento por los números, ganó una beca en el concurso George Westinghouse, se matriculó en 1945 en la Universidad Carnegie Mellon y obtuvo una plaza en la Universidad de Princeton para doctorarse en matemáticas. A partir de allí su vida se movería entre sus aportes desde la matemática a la teoría de juegos y la lucha personal contra la esquizofrenia.

Nash ha dejado un legado de humanidad y ciencia que se reflejó en una comprensión mayor de los intereses y la toma de decisiones en la política contemporánea. Su valor se fundamenta en haber ampliado el alcance del trabajo de John von Neumann y Oskar Morgenstern a la teoría de juegos o teoría de las decisiones interactivas, compilado en Theory of Games and Economic Behavior. Este texto de 1944 influyó en la comprensión y formulación de estrategias, tácticas y utilización de la información para los periodos de guerra y de posguerra que modelaron la guerra fría. Sin embargo Nash, junto a su director de tesis, Albert Tucker, consideraron que solo se venían estudiando juegos de suma cero y cooperaciones elementales.

Los trabajos fundamentales de John Nash en la década de 1950 son tres: Non Cooperative Games; su disertación de doctorado, Equilibrium Points in n-person Games, donde surge el llamado equilibrio de Nash (ningún jugador romperá, de manera unilateral, un acuerdo ya alcanzado, si sabe que haciéndolo va a perder) y amplió el número de jugadores y estrategias considerables; y The Bargaining Problem, donde planteó axiomas que garantizan soluciones a los conflictos.

El campo teórico abierto por Nash ha influido en negociaciones comerciales globales, en los avances de la biología evolutiva y en las relaciones laborales, y lo llevó trabajar en la Corporación RAND, think tank de las fuerzas armadas de los Estados Unidos. Hoy la teoría de juegos es un pilar del pensamiento puro y práctico: podemos entender los límites de la cooperación egoísta, los comportamientos inteligentes pero nefastos, los límites y alcances de la información para la guerra o la paz o los incentivos electorales.

A futuro, cuando la ingeniería económica desarrolle aún más su alcance en términos de eficiencia, siempre recordaremos los aportes de John Nash desde una vida singular que, por ejemplo, lo llevó a aplicar su lógica racional y emocional para superar su propia esquizofrenia.

José Alejandro Cepeda | @sinclair_simon

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Condimentos del relato populista

Siguiente artículo

Tsunami político agita las aguas en Guatemala

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo

Tsunami político agita las aguas en Guatemala

México, escenarios tras las elecciones 2015

Foucault y la naturaleza circular del poder

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados