Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

México: convulsiones de un nuevo año

Carlos Castillo por Carlos Castillo
enero 11, 2017
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La decisión gubernamental de aumentar el precio de la gasolina desató rapiña y vandalismo en varias ciudades del país, en un año clave para las elecciones presidenciales de 2018.

Protestas por gasolinazo | Foto: PetrohsW, vía Wikicommons
Protestas por «gasolinazo» | Foto: PetrohsW, vía Wikicommons

Las reformas que surgieron a raíz de la firma del Pacto por México a inicios del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, aprobadas en el Congreso por los principales partidos políticos —PAN, PRI y PRD—, incluían entre otros avances la apertura de un sector energético monopolizado durante décadas por la administración federal.

Este logro, que llegó tarde a causa del bloqueo legislativo priista durante los sexenios encabezados por el Partido Acción Nacional (2000-2012), sucumbió en su intento por abaratar la producción de hidrocarburos frente a una reforma fiscal que busca recuperar en impuestos lo que se pierde ante un escenario internacional donde el precio del petróleo y de las gasolinas sufrieron reducciones y aumentos, respectivamente.

El abrupto recorte a los subsidios en el costo de los combustibles fue, así, anunciado a finales del año 2016, para empezar a aplicarse el primer día del año en curso, a razón de un aumento del 20 % en su precio al público. La noticia generó falta de abasto en gasolineras en buena parte del territorio nacional, largas filas de automovilistas urgidos de llenar el depósito antes de la inminente alza y un clima de crispación que estalló con la llegada del año nuevo.

La medida adoptada por el gobierno federal ha traído saqueos de tiendas de autoservicio, vandalismo en cadenas comerciales de no pocos estados, bloqueos carreteros y puentes fronterizos, así como manifestaciones pacíficas que exigen revertir esta decisión.

El presidente Peña Nieto informó al país acerca de las razones de esta medida el 3 y 4 de enero, con argumentos que si bien obedecen a motivos justificados, provienen de quien encabeza un gobierno acusado en numerosas ocasiones de corrupción, impunidad, incapacidad de llevar ante la justicia incluso a gobernadores hoy prófugos por malversación de fondos, entre otros desaciertos económicos y políticos que han desprestigiado a sus ministros más cercanos y mermado la credibilidad de sus decisiones.

Aunado a lo anterior, este año se realizarán elecciones en el estado de México, de donde es oriundo el propio presidente y que ha padecido los mayores saqueos y actos de vandalismo, encabezados en su mayoría por grupos de choque afines al propio PRI y a Andrés Manuel López Obrador. Esta situación podría traer la demanda de una intervención firme de la autoridad (el ejército ya realiza patrullaje y encabeza detenciones de presuntos culpables), lo que para el partido de Enrique Peña Nieto sería favorable al presentarse como garante del orden; Morena —el partido de López Obrador— se vería beneficiado en su constante crítica a cualquier acción de una autoridad que ha fallado constantemente en garantizar el Estado de derecho.

El Partido Acción Nacional, en ese sentido, si bien ha señalado lo inevitable del aumento, ha hecho también constantes llamados a la manifestación pacífica de la inconformidad y una enfática condena a los actos de vandalismo, y esto lo presentan ante la ciudadanía como una alternativa que en el pasado supo mantener orden las finanzas públicas y manejar la macroeconomía de manera que el país fue capaz de sortear incluso la crisis internacional de 2009.

El año que comienza presenta para México, además, la incertidumbre que produce el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, quien al menos desde su discurso y primeros nombramientos de gabinete ha asumido una postura proteccionista y cerrada que, de seguir la ruta de lo prometido en campaña, podría representar serios problemas para la economía mexicana. Todos estos factores, en suma, hacen que este 2017 represente un enorme reto para una clase política que deberá sortear un entorno internacional adverso, un descontento social en aumento y un escenario electoral que mira ya la sucesión presidencial de 2018.

Carlos Castillo | @altanerias
Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista Bien Común.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: eleccionesEnrique Peña NietogasolinaMéxicopetróleoprotestas
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Balseros: venezolanos de contrabando

Siguiente artículo

¿Argentina podrá abrir la puerta al siglo XXI?

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo

¿Argentina podrá abrir la puerta al siglo XXI?

13651593f460e8b

Donald Trump presidente: 10 preguntas y 10 respuestas

Bienvenidos a la posverdad

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados