Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Imagen de Monseñor Romero en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) | Foto: José Alejandro Cepeda.

Monseñor Romero: beatificación y reconciliación

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
agosto 11, 2015
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Óscar Romero, primer salvadoreño en llegar a santo de la Iglesia católica.

Imagen de Monseñor Romero en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) | Foto: José Alejandro Cepeda.
Imagen de Monseñor Romero en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) | Foto: José Alejandro Cepeda.

¿Qué hacer cuando una sociedad devastada por la injusticia, la guerra y la pobreza ve desaparecer una vida destacable? ¿Qué hacer con ese ejemplo que recuerda lo mejor y lo peor de dicho lugar?

Algo así se han tenido que preguntarse los salvadoreños de todos los orígenes y condiciones en los últimos 35 años, cuando la pequeña nación centroamericana ha podido salir del pantano del autoritarismo y la guerra civil —que dejó cerca de 75.000 muertos— tras un loable proceso de paz, intentando poner las cosas en orden desde entonces. No ha sido fácil y, para bien o para mal, allá en las conciencias aún resuena el ejemplo de monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado en plena eucaristía en un acto triste y siniestro. Ahora por fin es beatificado y canonizado por el Vaticano, en cabeza de otro latinoamericano, Jorge Bergoglio, argentino, conocido como el papa Francisco.

En medio del fuego cruzado del régimen no democrático, sus fuerzas armadas, el paramilitarismo, la insurgencia del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el cinismo de la guerra fría y sus intereses externos, monseñor Romero clamó por respetar los derechos humanos. En un continente que había traicionado los valores republicanos que juró adoptar desde los procesos de independencia acontecidos en el siglo XIX. Una América Latina bella e ignorante.

Romero había sido nominado al Premio Nobel de la Paz (1979) y obtenido un doctorado honoris causa en la Universidad de Georgetown (1978). Su proceso de canonización se inició en 1990 y su beatificación culminó en mayo de 2015. Su figura, la más reconocida de la Iglesia católica salvadoreña, el primer nacional en ser elevado a santo y uno de los diez mártires del siglo XX representados en la abadía de Westminster (Londres).

En mayo de 2010 el presidente de El Salvador y representante entonces del FMLN como partido político, Mauricio Funes, pidió perdón oficial en nombre del Estado a treinta años del asesinato por responsabilidad indirecta al tolerar los escuadrones de la muerte. Según la Comisión de la Verdad que investigó la guerra civil, existe evidencia de la participación del fallecido fundador de ARENA —el otro partido nuclear de la política salvadoreña— Roberto D’Aubuisson.

Ahora que monseñor Romero es santo, los herederos de ARENA, incluyendo a representantes de la derecha que en el pasado condenaron a los defensores de los derechos humanos y el legado del martirizado arzobispo de San Salvador, han manifestado su admiración por el reconocimiento.

Ante los precios que tiene que pagar la paz, el aprendizaje democrático, la búsqueda de la verdad y la justicia, una vez más vale la pena reivindicar que el sacrificio de Óscar Romero no fue en vano, sino que redunda a pesar de todo en la reconciliación de los salvadoreños.

José Alejandro Cepeda | @sinclair_simon_

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: BeatificaciónCentroaméricaEl SalvadorIglesia CatólicaMonseñor Romero
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Birdman y la paranoia del héroe

Siguiente artículo

Ciudadanía 2.0

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo

Ciudadanía 2.0

Arranca la campaña en Venezuela

¿A cuáles cubanos se refiere John Kerry?

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados