Diálogo Político
sábado 16 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Placa conmemorartiva del 90 aniverario del genocidio armenio, Rosario, Argentina. Fuente: Pablo D. Flores, en Wikicommons

Nuevas luces para la historia armenia

Carlos Castillo por Carlos Castillo
mayo 18, 2015
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

A cien años del genocidio armenio, nuevas voces se suman a la exigencia de que el Estado turco reconozca el asesinato selectivo de un millón y medio de mujeres y hombres a principios del siglo XX: necesidad indiscutible de conciliar la herida de un vergonzoso pasado y avanzar hacia un futuro común.

Placa conmemorartiva del 90 aniverario del genocidio armenio, Rosario, Argentina. Fuente: Pablo D. Flores, en Wikicommons
Placa conmemorartiva del 90 aniverario del genocidio armenio, Rosario, Argentina.
Fuente: Pablo D. Flores, en Wikicommons

No hay historia completa sin el pleno reconocimiento al sacrificio, al dolor y a la memoria de quienes entregaron su vida por una causa, por un sueño, por un ideal. Tampoco hay posibilidad de trazar un presente digno cuando el pasado guarda secretos que no han sido resueltos, que se encubren o se ocultan por la razón que sea.

La historia del genocidio armenio es una deuda de la humanidad, de Occidente y Oriente, un puente roto que con las décadas se torna muro infame, barrera indigna y escollo para el futuro. Sus ladrillos son la indiferencia y la condena al olvido. Sus víctimas son la diáspora heredera de los sobrevivientes, un Estado que cuenta con mujeres y hombres, con tradiciones, con lengua y costumbres propias que a principios del siglo XX, en 1915, se intentaron exterminar a través de lo que a todas luces ha sido calificado por distintos historiadores, e inclusive gobiernos, como genocidio.

El genocidio armenio cumplió cien años este 2015: cien años no solo de haber sido perpetrado y costado la vida a un millón y medio de mujeres y hombres; además, cien años de ser negado por el gobierno de Turquía mediante la minimización del hecho y el adoctrinamiento escolar, bajo el cual la masacre se reduce a un enfrentamiento en el contexto de la primera guerra mundial y la fundación del actual Estado turco.

El domingo 12 de abril el papa Francisco, en la Basílica de San Pedro, recordó que aquel suceso lamentable y doloroso fue el primer genocidio del siglo XX, en una misa a la que asistieron el presidente armenio, Serge Sarkissian y el patriarca Nersés Bedros XIX, cabeza de los armenios católicos. El pontífice citó, al inicio de su mensaje, a Juan Pablo II, recordando las palabras escritas en 2001 al respecto: «Ocultar o negar el mal es dejar que sangre una herida abierta y sin curar».

La reacción de Ankara no se hizo esperar: condenas contra lo dicho por Francisco, señalamientos de que las relaciones entre ambos Estados podrían ser afectadas para siempre, llamado de embajadores, descalificación días después contra el Parlamento europeo por solicitar el reconocimiento del genocidio como tal. El presidente turco, Recep Tayypi Erdogan, respondió ante la solicitud que, lo que sea que digan los europeos al respecto, «entra por un oído y sale por el otro».

Esta reacción es condenable, pero puede esbozarse una explicación, publicada por el New York Times el pasado 16 de abril, donde se cita a Taner Akcam, historiador turco-germano y una de las mayores autoridades en el estudio del genocidio. Según sus palabras, «muchos de los fundadores de la república turca fueron quienes idearon el genocidio, y algunos se enriquecieron a costa de confiscar propiedades armenias. No es fácil para una nación, en ese sentido, llamar a sus padres fundadores asesinos y ladrones».

Sin embargo, se habla, por principio, de un pueblo lastimado, que se intentó exterminar de manera selectiva a través del asesinato, de campos de prisioneros y de caminatas forzadas por el desierto sirio, hasta hallar la muerte. No puede negarse esa historia infame y mucho menos esconderse; la reconciliación con el ayer sólo se logra, empero, con la capacidad de reconocer los errores para así poder superarlos.

Cien años después del genocidio armenio parece que, por desgracia, eso no ocurrirá, y que los crímenes documentados por vez primera en 1933, en el libro Los cuarenta días de Musa Dagh por el historiador alemán Franz Werfel permanecerán sin condena. Solo, por fortuna, por los propios criminales. El mundo alza la voz: llegará el tiempo en que su exigencia alcance oídos más abiertos, más dispuestos a sanar heridas, más proclives a la reconciliación.

Carlos Castillo | @altanerias

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArmeniagenocidioPapa FranciscoTurquía
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La creciente importancia de las elecciones departamentales en Uruguay

Siguiente artículo

Ciudades, urbanismo y seguridad

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte
AGENDA

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

por Yanancy Noguera
diciembre 21, 2020

La alta dependencia económica de los países centroamericanos respecto de Estados Unidos por comercio, inversión y remesas siempre hace que una nueva administración sea relevante. En esta ocasión se tiene...

Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Joe Biden, presidente electo de los Estados Unidos

El ambiente a «New Deal» que se respira con Biden

diciembre 14, 2020
Siguiente artículo

Ciudades, urbanismo y seguridad

El secreto encanto del poder ya no es tal

Sin debate presidencial en la campaña de Argentina

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados