Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Partidos abiertos, partidos cercanos

Carlos Castillo por Carlos Castillo
diciembre 6, 2016
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Una nueva realidad social implica reflexionar y actualizar el trabajo de los partidos políticos para acercarlos de nueva cuenta a la ciudadanía.

La política debe volver a ser espacio para construir, en común, lo común | Imagen: Carlos Castillo
La política debe volver a ser espacio para construir, en común, lo común | Ilustración: Carlos Castillo

Factores irremplazables de la consolidación, el desarrollo y la permanencia de la democracia, los partidos políticos han sido la piedra angular de la participación política tradicional.

Hoy, frente a una sociedad que demuestra exigencias nuevas e inquietudes renovadas, es necesario reflexionar acerca de la realidad en que se desenvuelve la política y el modo en que se incorporan nuevos actores, muchas veces más atractivos, también casi siempre menos comprometidos.

Si la sociedad cambia, el ejercicio del poder y de la autoridad también deben hacerlo. Esto lo han entendido empresas, mercados, incluso aquellas Iglesias que ofrecen distintas opciones frente a los credos milenarios, y tal pareciera que son los actores políticos quienes más se resisten a tomar acciones frente a esta realidad.

Así, los partidos pasaron poco a poco de ser espacios de participación ciudadana a exigir un profesionalismo que hizo del oficio político una auténtica carrera personal dentro de un grupo exclusivo. Es decir, los partidos cedieron en ser actores de interés público para convertirse en protectores de intereses privados, grupales en ocasiones, casi siempre bajo el signo de lo propio antes que de lo común, de proteger lo alcanzado antes que arriesgarse a lo nuevo, de repetir las fórmulas habituales antes que pensar en la innovación.

Un sistema político de profesionales es conveniente y hasta deseable para la conducción de un país. No obstante, y ante el advenimiento de alternativas que ponen en riesgo la estabilidad de las democracias, como el populismo, es de crucial importancia que los partidos retomen como parte central de su agenda el que la sociedad los asuma de nuevo como vehículos del interés común.

Al esquema vertical y cerrado, incluso adormilado y mecánico que supone una burocracia, los partidos deben devolver al ciudadano la posibilidad de participar de manera activa en el plano político, no con miras a incorporarlo a la estructura establecida, sino más bien con la intención de que aquél vivifique, dinamice y devuelva ánimo y presencia a sus propias estructuras. Esto, con el objetivo de darle horizontalidad a lo que ya se ha convertido en algo rígido y no pocas veces carente de imaginación y dinamismo.

Para ello, la propia estructura territorial de los partidos resultaría de enorme utilidad: más allá de lo electoral, es necesaria una labor cotidiana y constante para que una sociedad más preparada y más capaz pueda participar desde sus distintos ámbitos de especialidad, con objetivos claros y bien trazados, con estrategias que hagan de esos aportes factor claro y distinguible del involucramiento ciudadano.

Este dinamismo debe ser propiciado por los propios partidos, pues son estos los que se alejaron de la sociedad, se volvieron en ocasiones inaccesibles y al final propiciaron el distanciamiento que es en buena medida el origen del advenimiento de opciones antipolíticas o antisistémicas.

La importancia de hacerlo implicará, en cierta medida, ceder poder o, visto de otra manera, ejercer de un modo más proactivo el poder. La gravedad de no hacerlo implicará, como ocurre ya, perder paulatinamente ese poder frente a apuestas riesgosas, que implican potenciales retrocesos, polarizaciones y rupturas fruto de una política simplista y de atajo.

Incorporar plenamente a la ciudadanía al ejercicio de la política hará más sólida a la comunidad: partícipe y responsable por su propio destino. Los partidos deben hoy abrirse, acercarse, organizarse de mejor manera, trascender el plano electoral para ser auténticos constructores de ciudadanía, de lo común, del bien común.

Carlos Castillo | @altanerias
Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista Bien Común.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: cambiosciudadaníaparticipaciónPartidossociedad
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Hinchas o barrabravas?

Siguiente artículo

¿En qué Alemania queremos vivir?

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo

¿En qué Alemania queremos vivir?

¡No dejes de luchar!

Un año de Trump. ¿No va más?

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados