Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Paving the third way?

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
octubre 14, 2014
en ACTUALIDAD
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp
El nuevamente posesionado presidente colombiano, Juan Manuel Santos, reunió en Cartagena de Indias a varios líderes con los que busca revitalizar la “tercera vía”.

foto29_pavimentando

Cardoso, Clinton, Santos, Blair, Lagos y González | Foto: AFP/Manuel Pedraza

Hacia finales de la década de 1990 el actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, firmó un libro junto al ex primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, titulado La Tercera Vía: una alternativa para Colombia. Tres lustros más tarde, una vez reelegido en unas reñidas elecciones que sirvieron de termómetro para apoyar su política de negociación de paz con la guerrilla de las FARC, Santos ha vuelto a poner la tercera vía sobre el tapete.

Hay que comenzar recordando que Santos construyó su carrera como uno de los representantes tradicionales del establishment colombiano, moviéndose con comodidad entre el periodismo como miembro de la familia que fue propietaria del periódico de mayor influencia nacional (El Tiempo), el Partido Liberal y como líder visible en gremios económicos. Sin embargo, ese Santos durante el mandato de Álvaro Uribe —miembro de la clase terrateniente— sumó sus esfuerzos a la coalición de derecha y llegó a ser su ministro de Defensa estrella, entre 2006 y 2009.

Pero la realidad en política es que a veces las lealtades se desvanecen. Así, una vez elegido presidente, Juan Manuel Santos se desmarcó de Uribe, de su rígida política de seguridad democrática hacia el interior y de unas conflictivas relaciones exteriores con los representantes de la izquierda regional más radical, para recomponer luego el diálogo con Venezuela y Ecuador.

En este orden de ideas, la presencia de los exgobernantes Fernando Henrique Cardoso, Bill Clinton, Tony Blair, Ricardo Lagos y Felipe González, además del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, envía un mensaje claro. Santos aspira avanzar en un estilo de gobierno liberal-progresista, que desea ver como la plataforma para una Colombia posconflicto. Se trata de retomar una vez más el eslogan de Tony Blair de una tercera vía, es decir, la búsqueda de un equilibrio entre economía abierta y protección social. Él mismo lo ha resumido con la siguiente frase: “tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario”.
Álvaro Uribe es justamente su mayor opositor. Ahora con asiento en el Congreso y una fuerte bancada, se opone furiosamente a todo lo que predique Santos y sus seguidores advierten que un posible arreglo con las FARC abriría las puertas del castrochavismo. Quienes rodean el gobierno insisten en que esto no será así. Se puede plantear que técnicamente Santos no busca otra cosa que la defensa de un mercado y a la vez un intervencionismo redistribuidor, que está dispuesto a hacer coalición con otros sectores políticos, que apoya el crecimiento económico como clave para disminuir la pobreza y que su política exterior está basada en el diálogo y no en la confrontación.

 

En su carrera política y en su afán por entablar la paz en Colombia, Juan Manuel Santos ha demostrado ser un gran apostador (un hábil jugador de póker, dicen algunos), dispuesto a dar virajes inesperados y ahora hasta bordear los principios de la socialdemocracia, con el fin de encontrar puntos de comunicación en sectores de izquierda y derecha. Que todo esto tenga algo de castrochavismo suena dudoso, pero ya veremos si logra sus objetivos.

José Alejandro Cepeda, joscep@yahoo.com

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Goodbye to German Weapons?

Siguiente artículo

Viene el lobo

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

ACTUALIDAD

Reflexiones sobre el mundo hispanoamericano

por Alexander Görlach
agosto 13, 2020

¿Es América Latina parte de Occidente? ¿Existe la identidad latinoamericana o sería mejor hablar de una multitud de identidades latinoamericanas? ¿Cómo influyen los vínculos culturales e históricos entre Europa y...

ACTUALIDAD

Lecturas recomendadas

por Félix Peña
agosto 10, 2020

Applebaum, Anne (2020), Twilight of Democracy. The Seductive Lure of Authoritarianism, New York, Doubleday. Bradley, James (2015). The China Mirage. The Hidden History of American Disaster in Asia, New York-Boston-London,...

El sector energético en México, una lucha entre el pasado y el futuro

El sector energético en México, una lucha entre el pasado y el futuro

junio 25, 2020
La oportunidad de Ecuador (I)

La oportunidad de Ecuador (I)

enero 4, 2019
Se viene la edición especial sobre fútbol y política

Se viene la edición especial sobre fútbol y política

mayo 24, 2018
Blogueo político: cómo las frágiles democracias africanas dan forma a las voces ciudadanas

Blogueo político: cómo las frágiles democracias africanas dan forma a las voces ciudadanas

enero 24, 2018
Siguiente artículo

Viene el lobo

Dossetti: el partisano, político y teológo democristiano

¿Adiós a las armas alemanas?

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados