Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Pensando desde la periferia

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
agosto 29, 2014
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp
Hace dos décadas falleció Nicolás Gómez Dávila, uno de los pensadores conservadores indispensables de Colombia, cuya crítica a la modernidad continúa abriéndose puertas.

foto7_nicolasgomez

Escolios a un texto implícito, Ediciones Atalanta

 

¿Hay sentido en hacer parte del proyecto cultural moderno de Occidente desde una de sus periferias y a la vez pretender ser uno de sus mayores críticos? Esta duda política y existencial, propia del pensamiento crítico autónomo, ha florecido en diversos autores de América Latina, desde exponentes de la izquierda marxista a los de una derecha reaccionaria, y emerge con singular fuerza en el pensador conservador bogotano Nicolás Gómez Dávila (1913-1994).

Su vida fue la de un inusitado ermitaño: un representante de la alta sociedad que, tras una educación preliminar en París, se refugió entre libros (acumuló unos treinta mil, hoy parte del fondo de la biblioteca pública Luis Ángel Arango), un cerrado círculo intelectual y proyectos como la fundación de la Universidad de Los Andes en 1948. Desde el punto de vista de su producción filosófica, regida por la calidad y no por la cantidad, su concreción la obtuvo en una colección de aforismos sarcásticos y brillantes, reunidos en los denominados Escolios a un texto implícito.
Gómez Dávila, más que un reaccionario, fue un tradicionalista. Tal como en Jorge Luis Borges, el desdén por el presente corría por su ADN estético y, en muchos casos, se impuso al político.

 

De allí que —como en el argentino— su espeso sentido del humor y su despiadada crítica a la banalidad y corrupción que habría alcanzado la sociedad liberal en la era moderna pudiera incomodar a los optimistas o a los revolucionarios. Pero es justamente ese grado de incomodidad, es decir, de libertad de pensamiento basado en su escepticismo antropológico, su conocimiento de las lenguas clásicas y de autores como Tucídides, Buckhard, Montaigne, Pascal o Nietzsche lo que hizo que su obra se convierta hoy en uno de los aportes más atípicos y destacados del pensamiento colombiano y latinoamericano a los estudios políticos. Si bien sus escolios se dieron a conocer a finales de la década de 1970, es con la reedición prologada por el italiano Franco Volpi que en el nuevo milenio comienzan a cruzar fronteras, y llega su legado a ser presentado y comentado en Alemania.

Curiosamente el pensamiento paradójico y jerárquico de Nicolás Gómez Dávila, donde su desdén por el concepto de soberanía popular, su señalamiento a los errores teológicos de la Iglesia Católica y la vulgaridad generalizada adopta en la síntesis su esplendor, se asemeja en su estrategia al posmoderno Twitter (como ya lo emulan algunos de sus seguidores). Para muestra, un botón:
– El mundo moderno no será castigado. Es el castigo.
– Verdadero aristócrata es el que tiene vida interior. Cualquiera que sea su origen, su rango o su fortuna.
– La historia debe relatarse como tragedia, no como desacierto.
– El mito es el único modo de expresar verdades simples.
– La vida escribe sus mejores textos en apéndices y márgenes.

José Alejandro Cepeda | joscep@yahoo.com

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Europa: una nueva comunidad

Siguiente artículo

¿Fútbol vs. política?

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo

¿Fútbol vs. política?

¿Más o menos Europa?

Apuesta por la paz

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados