Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Elecciones en Perú: final de infarto por el segundo lugar en la primera vuelta

Perú: Fujimori y Kuczynski pasan a segunda vuelta

Redacción por Redacción
abril 11, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Después de cinco años de gobierno de izquierda, Perú gira ideológicamente.

 

Mesa receptora de votos en Lima, el domingo 10 de abril de 2016 | Foto: Manfred Steffen
Mesa receptora de votos en Lima, el domingo 10 de abril de 2016 | Foto: Manfred Steffen

En la primera vuelta de las elecciones peruanas, celebradas el domingo 10 de abril, Keiko Fujimori (de Fuerza Popular) y Pedro Pablo Kuczynski (de Peruanos por el Kambio) fueron los candidatos más votados y se enfrentarán en la segunda vuelta el domingo 5 de junio para definir quién será el próximo presidente del país.

Según estimaciones privadas de la empresa IPSOS, publicadas por los medios en la noche del domingo 10, Fujimori (hija del polémico expresidente Alberto Fujimori, actualmente en prisión) habría alcanzado el 39,6 % de los votos y Kuczynski (un empresario liberal de centroderecha) el 21,5 %. En tercer lugar, cerca de Kuczynski, se ubicó la candidata del Frente Amplio Verónika Mendoza con 18,7 %. Y por debajo de ellos quedaron el candidato Alfredo Barrenechea, de Acción Popular, con 7,1 %, y el expresidente Alan García, de Alianza Popular, con 5,7 %.

Giro ideológico

Después de cinco años de un gobierno de izquierda (encabezado por Ollanta Humala), Perú gira ideológicamente: la segunda vuelta de 2016 enfrentará a dos candidatos cercanos a la derecha. Una derecha popular (que algunos califican de populista) de Fujimori, contra una derecha más liberal de Kuczynski. Sin embargo, la izquierda también tiene motivo de festejo. Parece haber encontrado en la joven Verónika Mendoza, de 35 años, un cuadro prometedor con potencial para continuar creciendo y competir en las elecciones siguientes.

Entre los perdedores más nítidos de la elección se encuentra Alan García. Su histórico partido APRA, en alianza con otro partido histórico (el Partido Popular Cristiano), apenas si superó el límite de 5 % que le permite seguir funcionando como partido. Es un golpe duro para quien fuera dos veces presidente del Perú. Más duro aún fue el golpe para otro expresidente, Alejandro Toledo, quien recibió apenas 1 % de los sufragios y quedó lejos de la valla mínima exigida por la Ley Electoral, y sin representación en el Parlamento.

Segunda vuelta competitiva, con ventaja de Keiko

La campaña de segunda vuelta se perfila competitiva. La política de alianzas con los candidatos que quedaron excluidos puede llegar a ser decisiva para construir las mayorías y determinar el ganador. Es difícil arriesgar un pronóstico, ya que la campaña será relativamente larga (casi dos meses hasta el 5 de junio), y el electorado peruano suele tener una alta volatilidad.

Aún así, parece claro que Fujimori —que casi duplicó a su rival en votos el domingo— tiene un camino más llano que Kuczynski. Partiendo de 40 %, el objetivo de ganar está mucho más cerca que el de su rival.

Funcionamiento normal y tareas pendientes

La elección del 10 de abril se desarrolló en total normalidad, sin que se conocieran problemas significativos en el funcionamiento de la votación ni en el recuento de los votos. La campaña previa, sin embargo, había estado signada por innumerables denuncias de ilegitimidad de los candidatos (sustentadas en una polémica Ley Electoral) que llevaron incluso a la eliminación, pocas semanas antes de la elección, de dos candidatos presidenciales en crecimiento (Julio Guzmán y Carlos Acuña).

Esto llevó al secretario general de la OEA Luis Almagro a criticar la calidad del proceso electoral peruano en los días previos a la elección, lo que generó fuertes (y casi unánimes) reacciones del elenco político local. En este contexto, el normal desempeño de la jornada electoral del domingo 10 es un espaldarazo al normal funcionamiento democrático.

De cualquier modo, es visible la persistencia de algunos desafíos pendientes. La debilidad de los partidos políticos, el excesivo personalismo de las campañas, la ausencia de debates profundos sobre los problemas del país y una ley electoral ambigua son problemas que los peruanos deberán resolver para volver a construir una democracia de alta calidad.

Ignacio Zuasnabar | @ IZuasnabar
Uruguayo. Magíster en Sociología y Ciencia Política por la Universidad del País Vasco. Director del Área de Opinión Pública de Equipos MORI. Consultor de opinión pública y campañas electorales en varios países de América Latina.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: eleccionesKeiko FujimoriPedro Pablo KuczynskiPerú
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

27 años de democracia en Paraguay

Siguiente artículo

Fin de fiesta

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

Fin de fiesta

Las dos moralejas del "impeachment"

Colombia: en la recta final hacia la firma del acuerdo de paz

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados